Red de cables del Mar Rojo sufre cortes: impacto en Asia y Oriente Medio

Última actualización: septiembre 8, 2025
  • Incidencias en los cables SMW4 e IMEWE cerca de Yeda degradan la conectividad en India, Pakistán y EAU.
  • Microsoft avisa de mayor latencia en Azure y redirige tráfico por rutas alternativas.
  • Operadores como Tata Communications y consorcios liderados por ASN no ofrecieron comentarios.
  • El origen es incierto; las reparaciones pueden requerir semanas y la infraestructura sigue bajo presión.

Cables submarinos en el Mar Rojo

Varios cortes de cables de fibra óptica en el Mar Rojo han provocado ralentizaciones y problemas de conectividad en diferentes países de Asia y Oriente Medio, según múltiples fuentes técnicas, con una causa no aclarada por el momento.

Microsoft advirtió desde su página de estado que los clientes de Azure podrían notar mayor latencia y pequeñas interrupciones, mientras que la organización de monitoreo NetBlocks señaló incidencias en los sistemas SMW4 e IMEWE cerca de Yeda (Arabia Saudí), con efectos apreciables en India, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos.

Qué ha ocurrido y qué redes están afectadas

Mapa de cables del Mar Rojo

Caída de internet en Zaragoza
Artículo relacionado:
Caída de internet en Zaragoza: qué pasó, barrios y compañías

De acuerdo con proveedores y observatorios de red, se registraron fallos casi simultáneos en varias rutas submarinas clave, entre ellas las que conectan Asia con Oriente Medio y Europa. En paralelo, en Kuwait se reportó un corte del cable FALCON (GCX), lo que también generó incidencias locales.

  Prueba piloto del registro de usuarios de telefonía móvil: así funcionará

La operadora Pakistan Telecommunications Company (PTCL) confirmó recortes cerca de Yeda, mientras que autoridades saudíes no han reconocido públicamente el incidente. En los EAU, usuarios de las redes estatales Du y Etisalat se quejaron de una notable pérdida de velocidad y latencia, sin pronunciamientos oficiales que detallen el alcance.

El sistema Sudeste Asiático–Oriente Medio–Europa Occidental 4 (SMW4) es operado por Tata Communications, y el cable India–Oriente Medio–Europa Occidental (IMEWE) está bajo un consorcio supervisado por Alcatel Submarine Networks; en ambos casos, no se ofrecieron comentarios de inmediato.

Microsoft comunicó que parte del tráfico ha sido redirigido por rutas alternativas para aliviar el impacto y que el tránsito que no atraviesa Oriente Medio “no se ve afectado”, una estrategia habitual en este tipo de eventos para mantener la disponibilidad.

Aunque la mitigación reduce los cortes más visibles, los usuarios pueden seguir experimentando latencias superiores a las habituales en horas punta hasta que las rutas dañadas recuperen su capacidad plena.

Impacto en la conectividad y en la nube

Infraestructura de comunicaciones submarinas

Los datos de NetBlocks reflejaron descensos significativos de rendimiento: en la India, la velocidad llegó a caer en torno a un 59% durante el pico del incidente, mientras que en Pakistán el deterioro rondó el 10%, con quejas de lentitud también en los Emiratos.

  Despidos masivos en el sector de los videojuegos: causas, efectos y debate en la industria

En la nube, Azure registró mayor latencia y pequeños errores de conexión en servicios que enrutan por Oriente Medio, si bien parte del impacto se mitigó al reencaminar el tráfico hacia otros corredores. El tránsito ajeno a esa región, según la compañía, continuó estable.

Conviene recordar que los cables submarinos soportan en torno al 99% del tráfico internacional de datos. Son, junto a los enlaces terrestres y satelitales, la columna vertebral de Internet, por lo que cualquier merma de capacidad se nota de inmediato en la experiencia de los usuarios.

Los operadores de red suelen contar con redundancias y rutas alternativas para sortear incidencias. Sin embargo, el desvío de grandes volúmenes por caminos menos óptimos añade congestión y explica las ralentizaciones de estos días.

Causas posibles y plazos de reparación

Cables de fibra óptica en el fondo marino

El origen de los daños sigue sin determinar. En la mayoría de incidentes de este tipo, las causas más comunes son accidentales, como anclas o artes de pesca que rozan el lecho marino; aun así, la tensión geopolítica en el Mar Rojo ha alimentado sospechas de posibles sabotajes.

En los últimos meses, el movimiento hutí de Yemen ha sido citado en varias alertas oficiales como potencial amenaza contra infraestructuras submarinas, aunque sus portavoces han negado atacar cables. Medios ligados al grupo reconocieron los cortes recientes remitiéndose a datos de NetBlocks, sin atribuirse la autoría.

  Silksong ya tiene fecha: impresiones y cambios jugables

Precedentes de este año ya dejaron varios cables dañados en la zona, lo que reforzó la vigilancia y los planes de contingencia de operadores y gobiernos en un corredor crítico para el intercambio de datos entre Asia, África y Europa.

Cuando se confirma una rotura, el proceso de reparación exige movilizar un buque cablero, localizar con precisión el punto afectado, izar la sección dañada, empalmarla y volver a depositarla; es un trabajo especializado que puede prolongarse durante semanas dependiendo de la meteorología y la profundidad.

Según el International Cable Protection Committee (ICPC), cada año se registran del orden de 150 a 200 fallos en cables submarinos a escala global, la mayoría por causas no deliberadas. Este contexto ayuda a ponderar las hipótesis mientras avanzan las investigaciones.

Por ahora, todo apunta a un escenario en el que varias rutas del Mar Rojo han perdido capacidad cerca de Yeda, afectando especialmente a India, Pakistán y los EAU, mientras Microsoft y los operadores de red sostienen el servicio con desvíos y optimizaciones. Cabe esperar latencias elevadas puntuales hasta que se complete la reparación y se despejen las dudas sobre el origen del incidente.