Nuevos enfoques y desafíos en la educación intercultural: realidades, experiencias y retos en América Latina

Última actualización: julio 13, 2025
  • Redes y proyectos fortalecen la educación intercultural indígena en América Latina.
  • Persisten retos como la formación docente y la valoración de lenguas originarias.
  • Iniciativas en Chile, Perú y México muestran logros y obstáculos en la inclusión educativa.
  • La comunidad educativa demanda políticas efectivas y recursos para garantizar la diversidad cultural.

educación intercultural

La educación intercultural se ha consolidado como un tema de primer orden en América Latina, siendo clave para que los sistemas educativos incluyan, respeten y fortalezcan las identidades culturales y lingüísticas de los pueblos originarios. Lejos de tratarse de un simple añadido curricular, la educación intercultural busca transformar la escuela en un espacio real de encuentro, diálogo y enseñanza desde las diversas cosmovisiones, saberes y lenguas.

Durante los últimos años, iniciativas de profesores, comunidades, administraciones y redes sociales han impulsado experiencias pioneras en distintos países, afrontando obstáculos estructurales y proponiendo nuevos enfoques para llevar la diversidad cultural al centro del aprendizaje. Los retos continúan siendo enormes, pero los logros y aprendizajes compartidos dibujan la ruta hacia una escuela realmente transformadora, inclusiva y acorde a la realidad pluricultural de Latinoamérica.

Avances y desafíos en la educación intercultural amazónica: el caso de REIBA

educación intercultural bilingüe

La Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) cumplió recientemente cinco años de trabajo, consolidándose como uno de los principales esfuerzos regionales para defender y fortalecer la educación propia de los pueblos indígenas de la Amazonía. Surgida tras el Sínodo para la Amazonía y con el apoyo de la Conferencia Eclesial Amazónica, esta red representa la respuesta colectiva a la necesidad de una educación que parta del diálogo intercultural y la valoración de las lenguas y saberes originarios.

REIBA ha unido a comunidades indígenas, docentes, líderes y agentes pastorales de seis países amazónicos, generando espacios colaborativos donde antes solo existían iniciativas dispersas. Entre sus principales logros se encuentran la formación de docentes indígenas, la creación de materiales pedagógicos contextuados —como calendarios indígenas y recopilaciones de cantos, cuentos y saberes orales— y el impulso a una liturgia inculturada que refuerza la identidad cultural de los pueblos.

  Zona Escolar de Mi Escuela en Puebla - Ubicación

Uno de los grandes aportes de esta red ha sido mantener la atención en la autonomía y dignidad de la educación indígena. Su presidente, Monseñor David Martínez de Aguirre, ha remarcado la urgencia de ofrecer alternativas reales frente a la presión por abandonar la lengua o cultura propia en aras de la integración al mundo occidental. Fortalecer las raíces sin renunciar a las herramientas globales es el camino que plantea REIBA.

Los retos aún persisten: persisten grandes brechas por cerrar, desde la formación docente hasta la generación de materiales adaptados, pasando por la necesidad de recursos y voluntades. La experiencia de REIBA demuestra que la educación intercultural bilingüe es posible y necesaria para vivir en libertad, dignidad y respeto a la diversidad.

Iniciativas comunitarias para la revitalización lingüística: jardines infantiles mapuche en Chile

proyectos de educación intercultural

En el sur de Chile, la revitalización del mapuzugun —lengua mapuche— ha encontrado en la educación de la primera infancia un espacio fértil para renacer. En la región de la Araucanía, dos jardines infantiles pioneros han implementado la inmersión total en mapuzugun como método para fomentar el aprendizaje natural del idioma, en contraste con el modelo tradicional que ofrece apenas unas horas semanales.

Las experiencias de jardines como Txempeyem mapuzugun mew en Temuco y Mapuzugun ñi Choyun en Puerto Saavedra han mostrado que, si se crea un entorno educativo exclusivamente en lengua mapuche, los niños aprenden y se expresan de forma natural, comenzando a usar el idioma fuera de la escuela. Las ñañas —educadoras y hablantes nativas— juegan un papel fundamental, no solo enseñando vocabulario, sino también transmitiendo el kimün (conocimiento mapuche), integrando el aprendizaje lingüístico con la vida y el territorio.

  Selectividad: Resultados, notas de corte y novedades en la convocatoria extraordinaria

Pese al entusiasmo de las familias y los primeros resultados positivos, los desafíos económicos y administrativos siguen siendo evidentes. Los proyectos dependen en gran medida del apoyo de los padres y de aportes limitados de instituciones como CONADI. Además, la continuidad de la educación en lengua mapuche más allá del nivel preescolar requiere que el Estado reconozca y respalde estas iniciativas, así como la formación de nuevos profesionales con dominio del idioma y pedagogía moderna.

Esta apuesta demuestra la importancia de garantizar el derecho de los niños indígenas a una educación que respete y valore su lengua materna, sin relegarla frente al español, aún pendiente en varias regiones.

Diagnóstico y retos en la alfabetización intercultural: el caso de Chiapas

El rezago en la alfabetización bilingüe es uno de los grandes desafíos en Chiapas, según el libro Alfabetización bilingüe en Chiapas del investigador Gabriel Ascencio Franco. La falta de integración real de las lenguas originarias en la escuela afecta particularmente a las comunidades indígenas, agravando las desigualdades educativas.

Las políticas tradicionales han privilegiado la castellanización por encima de la alfabetización en la lengua materna, limitando el desarrollo académico de los niños indígenas. El modelo ‘sustractivo’ reemplaza las lenguas originarias por el español, en lugar de promover un bilingüismo aditivo que fortalezca ambas. Esto repercute en materiales insuficientes, docentes mal preparados y desconexión entre el discurso oficial y la práctica en las aulas.

  10 Lecciones Vitales de la Escuela: Aprendizaje Esencial

Las historias muestran que muchos docentes llegan sin hablar la lengua local y con escasa formación, lo que obliga a improvisar y reduce la calidad educativa. La rotación de maestros y bajos salarios perpetúan esta situación en vez de solucionarla. Así, la escuela, en vez de preservar las lenguas indígenas, contribuye a su pérdida.

Entre las propuestas, se destaca la necesidad de enseñar primero el español de forma oral en preescolar y después priorizar la alfabetización en la lengua materna en primaria, siempre que sean recursos disponibles. La gran duda que queda, para reflexionar, es cómo lograr un sistema equilibrado que valore ambas lenguas y reduzca las desigualdades.

Formación docente, políticas públicas y experiencias colaborativas

Para avanzar en la educación intercultural, es fundamental fortalecer la formación de profesores y mejorar las políticas educativas. En Chile, la Universidad de La Serena y la Seremi de Educación han organizado seminarios para docentes tradicionales y de la región de Coquimbo, enfocados en diseñar evaluaciones culturalmente pertinentes y en integrar saberes originarios en la enseñanza.

Estas jornadas combinan teoría y práctica, promoviendo el trabajo en grupo, análisis de casos y estrategias contextualizadas. La iniciativa está respaldada por la Ley Indígena N°19.253 y las políticas nacionales de Educación Intercultural Bilingüe, con la intención de mejorar instrumentos y promover un reconocimiento auténtico de la diversidad cultural en la educación.

Cristian Blanco, coordinador del área, enfatiza que estas actividades refuerzan el papel de las universidades públicas en promover la justicia territorial y el diálogo entre conocimientos ancestrales y la educación actual. El objetivo es avanzar hacia una escuela que no solo enseñe, sino que aprenda de su entorno y comunidad.

Cañón del Chicamocha
Artículo relacionado:
Cañón del Chicamocha: Paisaje, comunidad y desarrollo en el corazón de Santander

Deja un comentario