Meta y Midjourney sellan una alianza de IA generativa

Última actualización: agosto 25, 2025
  • Meta y Midjourney acuerdan una colaboración técnica para licenciar tecnología de generación visual e integrarla en futuros modelos y productos.
  • Los equipos de investigación de ambas compañías trabajarán juntos; los términos económicos no se han hecho públicos y Midjourney mantiene su independencia.
  • Meta busca reforzar herramientas como Imagine y Movie Gen y competir con Sora (OpenAI), Veo (Google) y otros actores del sector.
  • La alianza llega en medio de demandas por derechos de autor contra Midjourney y de un debate legal sobre el uso de datos para entrenar IA.

Colaboración de IA entre Meta y Midjourney

Meta ha confirmado una colaboración con Midjourney para incorporar, bajo licencia, parte de su tecnología de generación visual en nuevos modelos y productos. La alianza apunta a trasladar a gran escala el sello estético de la startup a las plataformas de la compañía dirigida por Mark Zuckerberg.

Según trasladó el responsable de IA de Meta, Alexandr Wang, se trata de una cooperación de carácter técnico entre equipos de investigación, con foco en acelerar la integración de estas capacidades en el ecosistema de Meta. Por ahora, no se han divulgado condiciones financieras ni plazos concretos de despliegue.

Qué implica la alianza

Acuerdo técnico de IA entre Meta y Midjourney

El acuerdo contempla que Meta pueda licenciar el enfoque estético y las técnicas de generación de Midjourney para aplicarlas a sus propios modelos y herramientas. La meta es elevar la calidad y el control creativo de las imágenes y clips que pueden producirse dentro de las apps de la compañía.

  Alarma en León por el secuestro de cuentas de WhatsApp

En la práctica, esta cooperación podría potenciar propuestas ya conocidas del grupo, como Imagine para imágenes y Movie Gen en vídeo, integrando estilos, texturas y métodos de síntesis visual más refinados. La colaboración se articula como un trabajo conjunto de I+D, con iteraciones que buscan mejorar la salida visual y la consistencia de los resultados.

La comunicación se produjo mediante una publicación en redes sociales por parte de Wang, donde subrayó que Meta seguirá trabajando con los actores más destacados del sector para acelerar su hoja de ruta de IA.

Objetivos y contexto competitivo

Estrategia de IA de Meta y Midjourney

Con esta alianza, Meta busca fortalecer su posición frente a rivales que marcan el paso en generación de contenidos, como OpenAI con Sora, Google con Veo o los modelos de Black Forest Lab. El objetivo es ofrecer resultados más realistas, controlables y con menor latencia en escenarios de uso cotidianos.

La compañía ha defendido un enfoque amplio que combina talento especializado, infraestructura y colaboración con referentes del sector. La incorporación de la experiencia de Midjourney encaja en esa estrategia para ganar tracción en productos de consumo masivo.

  Desalojadas 15 viviendas por un incendio forestal en Ibi que arrasa más de 250 hectáreas

Además de la capa técnica, el acuerdo persigue que las experiencias creativas lleguen de forma más accesible a los usuarios, con interfaces sencillas y resultados visuales consistentes en las distintas aplicaciones del grupo.

La posición de Midjourney

Tras el anuncio, el fundador de la startup, David Holz, reivindicó que la compañía seguirá operando como laboratorio de investigación independiente, sin inversores externos y con apoyo de su comunidad. La colaboración con Meta se plantea como una vía para acercar herramientas de creación de alto nivel a una audiencia masiva sin renunciar a su autonomía.

Midjourney se ha distinguido por su estética característica y alta calidad visual en la generación de imágenes, y recientemente amplió su alcance a vídeo con un primer modelo propio. La madurez de estos sistemas es uno de los atractivos que Meta quiere aprovechar en su ecosistema.

Fuentes del sector han apuntado que Meta llegó a valorar una posible adquisición de Midjourney, opción que no prosperó. El entendimiento actual prioriza un marco de colaboración y licencia antes que una integración corporativa.

Aristas legales del acuerdo

El movimiento se produce mientras Midjourney afronta demandas por derechos de autor presentadas por grandes estudios de Hollywood, como Disney y NBCUniversal, que cuestionan el uso de obras protegidas en el entrenamiento de sus modelos. El debate legal sobre datos y fair use sigue abierto y afecta al conjunto de la industria.

  Indy, la aventura continúa: la exposición que aterriza en Alcorcón

Al mismo tiempo, en distintas jurisdicciones se han emitido resoluciones que en algunos casos favorecen a las tecnológicas a la hora de entrenar sistemas con grandes corpus de datos. En este escenario cambiante, Meta y Midjourney tendrán que afinar políticas y herramientas para minimizar riesgos y reforzar la trazabilidad de contenidos.

Qué puede esperar el usuario

Sin plazos oficiales, cabe esperar una integración progresiva en servicios como Facebook, Instagram o Messenger, con más control creativo, estilos avanzados y una mejora de la fidelidad visual. La prioridad pasa por llevar estas mejoras a productos reales sin comprometer seguridad y cumplimiento normativo.

Quedan por conocer detalles sobre la licencia, limitaciones de uso y salvaguardas en torno a derechos de autor y privacidad. Los equipos implicados trabajan en un despliegue escalonado que preserve la calidad y reduzca posibles sesgos o errores en los modelos.

Con esta colaboración, Meta apunta a una IA creativa más pulida y práctica, mientras Midjourney amplía el alcance de su tecnología manteniendo su independencia. La evolución de los aspectos técnicos y legales marcará el ritmo de llegada de nuevas funciones a los usuarios finales.

Deja un comentario