La Ruta Quetzal impulsa el intercambio cultural en Galicia

Última actualización: julio 16, 2025
  • La Ruta Quetzal recorrió tramos de tres Caminos de Santiago, incluyendo el Portugués de la Costa, el Mozárabe y el del Norte.
  • Más de 200 jóvenes de distintas comunidades participaron en esta 35ª edición, culminando su viaje en Santiago de Compostela.
  • El programa fomenta la convivencia, el aprendizaje histórico y cultural, y el intercambio de valores entre jóvenes de varias regiones.
  • La experiencia contribuye a fortalecer el interés en la Ruta Jacobea y la cultura gallega entre las nuevas generaciones.

Ruta Quetzal en Galicia

Un centenar de jóvenes se dieron cita en la Plaza del Obradoiro para celebrar el fin de una aventura insólita: la nueva edición de la Ruta Quetzal. En el corazón de Santiago de Compostela, los participantes – provenientes de comunidades de toda España – fueron recibidos por Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia, quien valoró el impulso que esta iniciativa aporta tanto a la juventud como a la proyección cultural de la región.

En esta ocasión, la Ruta Quetzal se centró en el recorrido de tres importantes rutas jacobeas. A través de los caminos Portugués de la Costa, Mozárabe y del Norte, los expedicionarios vivieron cada jornada como un verdadero viaje en el tiempo, descubriendo lugares clave y paisajes emblemáticos de Galicia y Extremadura, al mismo tiempo que tejían lazos con compañeros de otras comunidades.

  Resident Evil prepara un nuevo reinicio cinematográfico con cambios significativos

Encuentro de jóvenes y tradición jacobea

Participantes de la Ruta Quetzal en Santiago

Bajo la dirección de Íñigo de la Quadra-Salcedo, hijo del mítico Miguel de la Quadra-Salcedo y actual responsable del programa, la ruta adquirió un marcado sentido cultural y de convivencia. Para la organización, cada edición supone una oportunidad única para que los jóvenes comprendan la relevancia histórica del Camino de Santiago y los valores que representa, como la hospitalidad, el respeto por el patrimonio y el intercambio de vivencias entre generaciones.

Durante la expedición, los participantes recorrieron tramos icónicos de la geografía gallega y extremeña. Ciudades como Mondoñedo, Vilalba, la playa de las Catedrales o Vilanova de Arousa sirvieron de escenario a un completo programa de actividades culturales y educativas. Tras varios días de caminatas, el grupo culminó su trayecto en la capital gallega, escenario indiscutible de la tradición jacobea.

Según los testimonios recogidos entre los jóvenes, la experiencia supuso un reto personal y colectivo, al tratarse de marchas diarias de hasta 30 kilómetros, sin perder el buen ánimo ni la oportunidad de crear amistades para toda la vida. Marta, expedicionaria andaluza, destacó que «al principio era todo nuevo, pero enseguida se formó una pequeña familia que compartió anécdotas, risas y el cansancio de cada etapa».

  El Olivo Milenario: Testigos Vivos de la Historia Mediterránea

Aprendizaje y legado cultural

El programa no solo pone el acento en el esfuerzo físico, sino que también incorpora una aproximación profunda a la historia y al patrimonio. Los jóvenes, convertidos en embajadores de sus regiones, tuvieron la oportunidad de rememorar acontecimientos que forman parte de la identidad gallega y española. Merelles resaltó que iniciativas como la Ruta Quetzal «tienen un enorme valor a la hora de difundir el legado del Camino de Santiago y despertar la curiosidad de las nuevas generaciones por la cultura y la historia locales«.

No faltaron las anécdotas más desenfadadas propias de un viaje estudiantil: desde las primeras dificultades para adaptarse, hasta el relato de Miguel, estudiante extremeño, que junto a sus amigos organizó una improvisada barbería en los alojamientos. «Al principio teníamos poca maña – bromeó -, pero poco a poco perfeccionamos nuestra técnica y terminamos orgullosos del resultado».

El ambiente festivo, sin embargo, no restó seriedad al propósito del programa. Los organizadores subrayaron la función integradora de la ruta, que promueve la convivencia entre jóvenes de diferentes orígenes y refuerza el papel de la cultura y la educación como herramientas de cohesión social.

  Paula Vázquez lidera la nueva aventura televisiva: Race Across The World en RTVE

Creciente interés por el Camino de Santiago

La edición de este año coincidió con un notable aumento en las cifras de peregrinos que recorren las distintas rutas jacobeas. Merelles puntualizó que el Camino Portugués de la Costa ha visto un incremento del 20% en el número de caminantes respecto al año anterior, mientras que el Camino Mozárabe y el del Norte también han superado sus registros históricos, lo que refuerza la importancia del impulso juvenil y la visibilidad alcanzada gracias a iniciativas como la Ruta Quetzal.

A lo largo de 12 intensos días y tras superar etapas diarias exigentes, los jóvenes llegaron a la meta entre aplausos y un ambiente de celebración. El grito de «¡Viva Galicia!» resonó en la Plaza del Obradoiro como colofón de una experiencia que, además de fomentar el conocimiento y el respeto por el patrimonio, deja una profunda huella personal en todos sus protagonistas.

La Ruta Quetzal se confirma así como un referente en la formación de los jóvenes y en la promoción del Camino de Santiago, contribuyendo al enriquecimiento cultural y personal de los participantes y consolidando la imagen de Galicia y su tradición jacobea en el panorama internacional.

Deja un comentario