- El fomento de la vocación investigadora es una prioridad en Bachillerato, con iniciativas como premios y campus específicos.
- Premios en Sevilla y programas en Castilla y León y Tlaxcala incentivan la participación de estudiantes en proyectos científicos reales.
- Las experiencias prácticas y el contacto con centros de investigación preparan a los jóvenes para futuras carreras científicas.
La investigación científica en Bachillerato ha cobrado un papel fundamental en los últimos años, gracias a programas, premios y campus diseñados para incentivar el interés de la juventud por la ciencia. Estas iniciativas buscan no solo premiar el esfuerzo estudiantil, sino también despertar vocaciones investigadoras y promover competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo.
Desde distintas comunidades y regiones, se están desplegando oportunidades para que los estudiantes de Bachillerato den sus primeros pasos en el mundo de la investigación, trabajando en proyectos reales, participando en estancias y optando a premios de relevancia. Este apoyo institucional contribuye a crear una generación preparada para afrontar los retos científicos del futuro.
Convocatoria de Premios para Jóvenes Investigadores en Sevilla
Una de las iniciativas más destacadas para promover la cultura científica entre los jóvenes es el Premio Joven a la Cultura Científica, dirigido a quienes desarrollan su labor en Sevilla y provincia, con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años. El objetivo principal es reconocer y premiar la labor investigadora de la juventud, así como fomentar una actitud crítica y racional en el aprendizaje.
Las personas interesadas pueden participar en dos modalidades. En la Modalidad A, orientada a estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, se otorgan dos galardones de 1.000 euros cada uno. Además, los premiados disfrutan de una estancia formativa de dos semanas en institutos de investigación vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), experiencia que les permite conocer de cerca el funcionamiento de un centro científico y vivir de primera mano la realidad investigadora.
La Modalidad B está reservada a investigaciones de Grado y Posgrado (sin título de Doctor), repartiendo premios de 2.000 y 3.000 euros según la titulación y disciplina (ciencias humanas y sociales, o experimentales). A los galardonados, la Agencia Estatal CSIC financia la participación en el próximo congreso nacional de la especialidad correspondiente, siempre que presenten su investigación en el evento.
El plazo para presentar candidaturas finaliza el 12 de septiembre de 2025, y las solicitudes pueden tramitarse tanto por sede electrónica como de manera presencial en las oficinas de registro correspondientes. Toda la información detallada sobre requisitos, anexos y memoria científica se encuentra en las bases oficiales de la convocatoria.
Campus de Profundización Científica: Experiencia práctica para estudiantes de Bachillerato
Otra fórmula para incentivar la vocación investigadora en Bachillerato es la organización de campus científicos, como el Campus de Profundización Científica en Castilla y León. Este evento, que se celebra cada verano en Soria, reúne a jóvenes con expediente académico brillante para participar en talleres y actividades que combinan ciencia, patrimonio y convivencia.
Durante el programa, cerca de medio centenar de estudiantes participan en talleres científicos, arqueológicos y medioambientales, explorando temáticas como la astronomía, la biología, la arqueología o la pintura con luz. Además, realizan visitas a enclaves como el Cañón del Río Lobos, Numancia o el Museo Numantino, lo que les permite conocer el entorno natural e histórico de la provincia mientras ponen en práctica el aprendizaje adquirido en el aula.
Este campus no solo fomenta el conocimiento aplicado, sino que también promueve valores de convivencia, igualdad de oportunidades y trabajo interdisciplinar, ya que se cubren los gastos de alojamiento y manutención para que todos los seleccionados puedan participar sin barreras económicas.
Estancias científicas en laboratorios: el ejemplo de Tlaxcala
El impulso a la vocación científica en Bachillerato trasciende fronteras nacionales. En Tlaxcala (México), el programa «Verano en la Ciencia» ha permitido a 48 estudiantes del colegio de estudios científicos y tecnológicos integrarse durante una semana en laboratorios del Centro de Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (CIBA-IPN).
Los participantes, seleccionados entre distintos planteles, trabajaron mano a mano con investigadores y estudiantes de posgrado en proyectos reales, abordando áreas como la biotecnología alimentaria, ambiental y agrícola, la biología molecular y la microbiología industrial. Esta experiencia ha fortalecido competencias como el trabajo en equipo y la resolución de problemas, y ha ofrecido a los jóvenes una visión realista de las salidas profesionales que ofrece la ciencia aplicada.
El programa es fruto de acuerdos estratégicos entre instituciones educativas y centros de investigación, demostrando la importancia de crear vínculos entre el Bachillerato y la investigación de primer nivel para abrir nuevas oportunidades de desarrollo a la juventud.
Estas propuestas demuestran el esfuerzo continuado por distintos organismos para impulsar la investigación científica en Bachillerato, premiando la excelencia, facilitando experiencias prácticas y ofreciendo nuevas vías para que los jóvenes exploren su vocación en el ámbito de la ciencia.