El impulso de la educación financiera en España: alianzas, talleres y retos en el ámbito escolar y social

Última actualización: julio 13, 2025
  • Gobierno de Canarias y 51 entidades lanzan un plan para mejorar la educación financiera, especialmente en centros escolares.
  • Bancos y expertos desarrollan talleres gratuitos en toda España para colectivos vulnerables y escolares, con gran acogida ciudadana.
  • Encuesta en la Comunidad Valenciana muestra avances en cultura financiera y demanda creciente de asesoramiento profesional.
  • La formación financiera se considera clave para prevenir el sobreendeudamiento y tomar mejores decisiones económicas.

personas aprendiendo educación financiera

En los últimos años, la educación financiera ha ido ganando terreno en España como herramienta fundamental para que la población gestione de manera eficiente su economía y evite situaciones de vulnerabilidad. La implicación conjunta de organismos públicos, entidades privadas y expertos del sector se traduce en una mayor oferta de formación y recursos orientados a distintos perfiles de la ciudadanía, desde escolares hasta personas mayores.

El interés creciente por estos conocimientos no es casualidad: datos recientes avalan la preocupación tanto del sector público como privado ante un nivel de competencias financieras inferior a la media nacional en varias comunidades autónomas. La respuesta ha sido clara: desarrollar iniciativas, talleres y colaboraciones que acerquen conceptos clave sobre finanzas al día a día de las familias, estudiantes, emprendedores y colectivos en riesgo de exclusión.

Una gran alianza en Canarias para acercar las finanzas a la sociedad

El Gobierno de Canarias ha presentado una ambiciosa iniciativa destinada a promover el aprendizaje financiero en las islas, contando con el respaldo de nada menos que 51 organizaciones provenientes de los ámbitos educativo, financiero, social y empresarial. Esta colaboración plantea desarrollar un plan de acción y comunicación que tiene previsto arrancar en el último trimestre del año, con especial énfasis en los centros escolares y la ciudadanía en general.

  Estudiar Artes Plásticas en México: Mejores Escuelas

Manuel Domínguez, vicepresidente regional y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, ha subrayado la urgencia de mejorar el conocimiento financiero debido a que una proporción significativa de la población canaria vive endeudada o cuenta con un patrimonio muy limitado. Según datos del Banco de España, un 20% de los ciudadanos en las islas permanece en números rojos, mientras que otros muchos apenas disponen de ahorros.

La propuesta, coordinada por la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica, apuesta por acuerdos de colaboración entre entidades públicas y privadas para impulsar actividades conjuntas. Estas acciones están pensadas para que el acceso a la información financiera sea más sencillo y ameno, especialmente para estudiantes y jóvenes, considerándolos como los futuros gestores de su economía personal.

Representantes de universidades, bancos, asociaciones empresariales, sindicatos y organizaciones de consumidores participan en esta mesa de trabajo, que busca sentar las bases de próximos programas formativos orientados a la vida cotidiana y la economía familiar.

Éxito de los talleres gratuitos y programas de educación financiera en toda España

Junto con las administraciones, entidades financieras y expertos independientes están jugando un papel indispensable en la difusión de conocimientos económicos esenciales. Iniciativas como los talleres presenciales y gratuitos impulsados por bancos en colaboración con fundaciones y organizaciones sociales han permitido, solo en el primer semestre del año, que casi 33.000 personas de todo el territorio nacional hayan recibido formación en finanzas básicas.

  Cómo jugar a la tiendita en preescolar con divertidas actividades educativas

Estas sesiones, adaptadas tanto para mayores, escolares, jóvenes de FP y colectivos vulnerables, abordan desde la importancia del ahorro hasta el uso seguro de la banca digital y la prevención de estafas y fraudes. Más de 350 voluntarios han impartido más de 1.200 talleres, logrando que el 94% de los participantes considere útil o muy útil la formación recibida.

Los programas hacen especial hincapié en la alfabetización digital de las personas mayores y en dinámicas lúdicas dirigidas a los más jóvenes, para que comprendan conceptos como ingresos, sueldos y presupuestos. Para quienes se encuentran en situaciones de exclusión, se adaptan los contenidos a necesidades prácticas, como la gestión del gasto y la prevención del sobreendeudamiento.

El compromiso de entidades y voluntarios con la inclusión financiera continúa creciendo, ampliando la oferta a otras comunidades y colaborando con proyectos como ‘Tus Finanzas, tu Futuro’ o ‘Educación Financiera en las Escuelas de Cataluña’.

Panorama de la cultura financiera en la Comunidad Valenciana

Distintos estudios recientes muestran que la mayoría de los inversores particulares en la Comunidad Valenciana prioriza actualmente una rentabilidad sostenida a largo plazo respecto a la seguridad. Además, según una encuesta realizada entre asesores financieros certificados, los productos inmobiliarios, los criptoactivos y el private equity despiertan interés creciente como alternativas de inversión.

Sin embargo, aspectos como el ahorro para la jubilación todavía no figuran entre las prioridades para muchos ciudadanos. El desconocimiento sobre la planificación de la etapa de retiro es alto, aunque empieza a percibirse un ligero aumento del interés tras la introducción de nuevas medidas de liquidez en planes de pensiones.

  Distancia Mínima de Bares a Escuelas: Normativa

La formación financiera, según los profesionales del sector, ha mejorado en los últimos años, pero solo una minoría percibe avances sustanciales. Lo que sí se observa es una mayor demanda de asesoramiento financiero profesional, muy valorado para evitar errores en la toma de decisiones y adaptarse a los cambios o tendencias del mercado.

Entre los retos, destacan la necesidad de que los ciudadanos reconozcan el valor añadido del asesoramiento financiero profesional y el reto de comprender las expectativas de las nuevas generaciones. Además, la incorporación de la inteligencia artificial en el sector empieza a despuntar, aunque muchos profesionales todavía carecen de información suficiente sobre su uso y potencial en el asesoramiento financiero.

Esta creciente inquietud por mejorar la formación financiera en todos los sectores sociales contribuye a fomentar una cultura de mayor prevención frente a productos y servicios complejos, evitando así situaciones de endeudamiento excesivo o dificultades económicas futuras.

Un aspecto destacado es que el conjunto de iniciativas y proyectos en marcha muestra cómo la educación financiera se afianza como un pilar para el desarrollo individual y colectivo, promoviendo decisiones mejor fundamentadas y una mayor autonomía a la hora de gestionar los recursos en todas las etapas de la vida.

Artículo relacionado:
Educación financiera

Deja un comentario