El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco: programación, protagonistas y vida cultural en su XXIV edición

Última actualización: julio 30, 2025
  • El festival reunió una selecta programación de conciertos y actividades en Vélez Blanco.
  • Grupos y solistas de primer nivel ofrecieron repertorios inéditos y nuevas interpretaciones de música renacentista y barroca.
  • Se puso en valor el patrimonio musical, la memoria histórica y la participación de jóvenes talentos.
  • La logística, la formación académica y la investigación tuvieron un papel fundamental en el evento.

Escenario y ambiente del Festival de Música Renacentista y Barroca

La localidad de Vélez Blanco, enclavada en el Parque Natural de María-Los Vélez y declarada Bien de Interés Cultural, ha sido el escenario de uno de los encuentros musicales más destacados del verano: el Festival de Música Renacentista y Barroca. Esta XXIV edición ha transformado el municipio en un verdadero punto de referencia para la música antigua, combinando la excelencia artística, la investigación y el compromiso con el territorio.

Durante nueve días repletos de actividad, el festival ha propuesto un viaje sonoro que abarca desde las músicas sacras hasta las danzas cortesanas más festivas, pasando por programas temáticos, actividades formativas y conferencias que ahondan en la memoria y patrimonio musical de la Península Ibérica.

Una programación que recupera la memoria musical

Concierto en el Festival de Música Renacentista y Barroca

La presente edición se articuló bajo el lema Los hilos de la memoria, explorando cómo las diferentes generaciones han hilvanado tradiciones, reelaboraciones y evocaciones musicales. Así, el evento reunió a grupos y solistas de gran trayectoria, que ofrecieron diez conciertos cuidadosamente seleccionados para ofrecer una visión plural y sugerente de la música entre los siglos XV y XVIII.

  Festivales y proyectos que celebran la música multicultural: encuentros, identidades y tradiciones

La inauguración contó con Anna Urpina al frente de Le chant des muses, un programa dedicado a rescatar la obra de compositoras barrocas poco difundidas a lo largo de la historia. Seguidamente, Camerata Iberia puso el foco en el repertorio renacentista español, interpretando glosas y canciones extraídas de los principales cancioneros de la época bajo la dirección de Juan Carlos de Mulder.

Uno de los conciertos con mayor repercusión fue el de Forma Antiqva, que presentó ‘De sópitu’, una propuesta que conecta la música barroca del norte peninsular con los repertorios tradicionales y populares, poniendo de manifiesto la riqueza de la música antigua reinterpretada con creatividad contemporánea. Puedes conocer más sobre cómo las tradiciones musicales se transforman en el tiempo.

Recuperación patrimonial y nuevas perspectivas

Músicos en festival barroco en Vélez Blanco

El festival no solo apuesta por la interpretación, sino también por la investigación y recuperación patrimonial. Destacó la actuación de Belén Vaquero & Pérgamo Ensemble, con el programa La memoria en donde ardía, dedicado a reconstruir parte del repertorio barroco español perdido en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734. Gracias a la labor de musicólogos y la localización de copias en archivos como la Catedral de Guatemala, se interpretaron obras que no se habían escuchado en tiempos modernos, firmadas por autores como Antonio Literes, José de Torres y José de Nebra.

  La Banda Municipal de Música: protagonista esencial de los conciertos de verano

El grupo vocal Cantoría propuso Orphénica Lyra, una inmersión en la música del Marquesado de los Vélez gracias a la recuperación del libro original de Miguel de Fuenllana, preservado en la Biblioteca de El Escorial. La Accademia del Piacere, bajo la dirección de Fahmi Alqhai, llevó el programa Spain on Fire al escenario, reviviendo las pasiones humanas y divinas de la España barroca y fusionando danzas populares y sacras con una lectura vibrante y renovadora. Descubre más sobre la importancia de la conservación musical.

La cita incluyó también la interpretación de La Santissima Trinitá de Alessandro Scarlatti por Collegium Musicum Madrid y la puesta en escena de La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina de Francesca Caccini, considerada la primera ópera compuesta por una mujer. Esta última representación estuvo a cargo del alumnado de la Academia de Música del Festival, destacando la vertiente formativa del evento.

Formación, conferencias y vida cultural

Instrumentos históricos en el Festival de Música Renacentista y Barroca

Una de las señas de identidad del Festival es su dimensión pedagógica. Un Seminario Doctoral Internacional reunió a investigadoras e investigadores de universidades de Europa y América Latina para debatir, entre otros temas, la memoria de la esclavitud, las revueltas en la monarquía hispánica o la vida cotidiana en el siglo XVII. Las conferencias, abiertas al público, contextualizaron la música interpretada y reforzaron la vocación de investigación que caracteriza la cita.

  Música contemporánea y arte visual: nuevos formatos para una experiencia artística inmersiva

El festival contó también con una notable logística, en la que cobra especial importancia el traslado y cuidado de instrumentos históricos. Clavecinistas y afinadores, como José María Leonés, trabajaron intensamente para asegurar que cada concierto pudiera disfrutarse en las mejores condiciones posibles, subrayando el esfuerzo de la organización más allá del escenario.

Además de la programación artística y académica, Vélez Blanco ofreció experiencias únicas gracias a su conjunto histórico y entorno natural, convirtiéndose en un espacio de encuentro inmejorable tanto para músicos como para el público asistente.

Música en la ermita de Escobar de Campos
Artículo relacionado:
Música antigua en la ermita de Escobar de Campos: un refugio cultural para el pueblo

Deja un comentario