- El programa Solve for Tomorrow de Samsung impulsa la educación tecnológica en todos los colegios de Rapa Nui, beneficiando a más de 240 estudiantes.
- Se fomenta la integración de la identidad local con herramientas tecnológicas actuales mediante talleres y proyectos prácticos.
- Los estudiantes diseñan soluciones a problemas del territorio, como la conservación de especies autóctonas y la gestión de residuos, usando impresión 3D, IA y reciclaje.
- El programa promueve la formación de líderes y científicos locales alineados con los desafíos del siglo XXI.
La llegada de nuevos programas educativos a Rapa Nui marca un antes y un después en la manera en que el alumnado de la isla se acerca a la tecnología y la innovación. Durante los últimos meses, la comunidad educativa ha vivido una experiencia inédita con la implementación de iniciativas que buscan integrar el aprendizaje tecnológico con el entorno y la cultura rapanui.
Los cuatro colegios de la isla han sido parte fundamental de esta transformación, involucrando tanto a alumnado como al profesorado en talleres y proyectos prácticos dirigidos a resolver dificultades reales del territorio. Esta oportunidad supone un esfuerzo conjunto para conectar saberes locales con herramientas propias del siglo XXI, utilizando la creatividad y la tecnología como ejes de cambio.
Un programa que fortalece la identidad y el pensamiento tecnológico
El programa Solve for Tomorrow, impulsado por Samsung en colaboración con Fundación País Digital, ha propiciado el acercamiento de estudiantes de Rapa Nui a disciplinas como la inteligencia artificial, el big data y la impresión 3D. A través de talleres de Design Thinking, la comunidad educativa se ha embarcado en una búsqueda de soluciones a retos cotidianos, siempre desde una perspectiva innovadora y sostenible.
Más de 240 estudiantes y todos los profesores de la isla participaron activamente en capacitaciones y dinámicas prácticas para desarrollar una visión inclusiva y comprometida con el entorno. Las sesiones no solo se orientaron a adquirir habilidades técnicas, sino también a fortalecer el trabajo en equipo y la conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales de Rapa Nui.
Soluciones tecnológicas a problemas locales
Entre los proyectos más destacados figura el desarrollo de réplicas del molusco pipi Anakena mediante impresión 3D, usando plástico reciclado recogido en la isla. Este molusco, fundamental en la confección de trajes típicos para festividades como la Tapati, se encuentra en riesgo por la sobreexplotación. El objetivo de los estudiantes del Liceo Aldea Educativa es preservar tanto el patrimonio cultural como la biodiversidad local, evitando seguir extrayendo ejemplares de este recurso natural.
La propuesta, que combina ciencia, tecnología y tradición, permite mantener vivas las costumbres de Rapa Nui sin perjudicar el ecosistema, al tiempo que promueve el reciclaje y la reducción de residuos plásticos. Según el equipo responsable, el proyecto ha servido como plataforma para que jóvenes —especialmente mujeres— se acerquen a la investigación científica y a liderar iniciativas de impacto en su propia comunidad.
Retos medioambientales y sociales: la mirada de los estudiantes
La problemática del deterioro de los moáis, la acumulación de basura en el mar y en tierra, y las frecuentes interrupciones en el suministro eléctrico, han sido abordados por los propios estudiantes mediante ideas tecnológicas creativas. Por ejemplo, uno de los grupos propone el uso de drones para limpiar las manchas en los moáis causadas por aves, evitando el contacto directo con estos monumentos sagrados. Otros equipos han diseñado sistemas automáticos de separación de residuos para fomentar el reciclaje o han planteado alternativas energéticas renovables para minimizar los cortes de luz.
También se han imaginado aplicaciones móviles que ayuden a turistas y residentes a respetar las normas del patrimonio y proteger los espacios naturales. Estas soluciones tecnológicas no solo evidencian el compromiso del alumnado con el entorno, sino que refuerzan el papel de la educación como motor de cambio y cohesión en la isla.
Impacto en la comunidad y continuidad de la innovación
El entusiasmo y el respaldo de las autoridades locales, junto con la implicación de los equipos docentes, han facilitado que estas iniciativas cuajen y se proyecten hacia el futuro. Desde el profesorado, se valora no solo el aprendizaje técnico, sino también cómo estos programas fomentan el pensamiento crítico y el liderazgo entre los jóvenes. La alcaldía y representantes institucionales han destacado la importancia de apoyar el desarrollo de proyectos nacidos en el propio territorio, alineando las políticas públicas con el conocimiento local.
Actualmente, Rapa Nui se suma a una red de más de 14.000 estudiantes de todo Chile que han participado en Solve for Tomorrow, dejando una huella positiva en las comunidades. Los talleres y actividades continúan motivando a nuevos participantes y sentando las bases para que la educación tecnológica siga transformando la realidad de las zonas más apartadas del país.
Cómo pueden sumarse los jóvenes de la isla
El programa está abierto a estudiantes de enseñanza media de entre 14 y 19 años en toda la región, quienes pueden postular proyectos en equipos y vincular sus ideas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proceso formativo abarca desde la identificación de un reto local hasta el desarrollo de prototipos y la presentación de propuestas, siempre con acompañamiento de especialistas y con la intención de que las soluciones tengan continuidad y repercusión real en la comunidad.
El interés y la perseverancia de los jóvenes de Rapa Nui muestran el potencial que tiene la isla para convertirse en referente de educación tecnológica y ambientalmente responsable, conectando la herencia cultural con las herramientas más actuales.