- Borrar perfiles antiguos reduce exposición de datos, riesgo de filtraciones y visibilidad en buscadores.
- Cada red tiene plazos y matices: desactivación temporal, eliminación definitiva y periodos de espera.
- Localiza cuentas con gestores de contraseñas y correo; usa RGPD, AccountKiller o JustDeleteMe para agilizar bajas.
- Complementa con peticiones a Google, baja en data brokers y limpieza de apps, correo y navegador.

Quizá hace años abriste perfiles que ya ni recuerdas y ahora te preocupa la información que todavía puede estar visible. Eliminar cuentas antiguas de redes sociales no solo es una cuestión de orden; es una forma directa de proteger tu privacidad y reducir tu exposición a filtraciones.
Además, puede que te encuentres en una situación típica: creaste varias cuentas de Facebook de pequeño, usaste correos o números a los que ya no tienes acceso y guardaste un montón de fotos familiares. Hay caminos para recuperar el control y borrar esos datos, tanto desde las propias plataformas como con herramientas externas y solicitudes legales específicas.
Por qué conviene borrar perfiles antiguos (y qué riesgos evitas)
Cuantos más perfiles tengas abiertos, más huella dejas en la red: publicaciones, imágenes, gustos, contactos, ubicación… Reducir el rastro digital disminuye la cantidad de datos que terceros pueden rastrear o reutilizar sin tu consentimiento.
También evitarás que cualquiera te encuentre con una búsqueda rápida si aquellos perfiles no están bien configurados. Muchos perfiles viejos aparecen en buscadores o permiten localizarte si no tocaste la privacidad en su día.
No olvides los fallos de seguridad: plataformas antiguas o abandonadas pueden sufrir vulnerabilidades y filtraciones. Si no te enteras a tiempo, tus datos quedan expuestos y no podrás reaccionar cambiando contraseñas o cerrando accesos.
Por último, dejar perfiles inactivos genera confusión: te mencionan, te escriben o te etiquetan y no respondes. Eliminar lo que ya no usas evita interacciones con cuentas fantasma y te centra en los perfiles que realmente te importan.
Antes de borrar: exporta tus datos y recuerdos
Si te preocupa perder fotos, vídeos, comentarios o mensajes, descarga una copia de seguridad. En el Centro de cuentas de Meta (Facebook e Instagram) ve a Configuración de cuentas > Tu información y permisos > Exportar o Descargar tu información, elige cuenta(s), tipo de contenido, formato y calidad (Alta si priorizas la calidad) y crea el archivo.
Cuando esté listo, recibirás un enlace temporal para la descarga. El enlace caduca a los pocos días, así que no lo dejes pasar. También puedes transferir directamente a Google Drive o Dropbox si te resulta más cómodo.
Guía rápida por plataforma: plazos, desactivación y eliminación
Las redes sociales suelen distinguir entre desactivar (temporal) y eliminar (definitivo), con plazos de espera antes del borrado total. Conoce los matices de cada servicio para no perder datos que quieras conservar ni quedarte a medias con la baja.
Antes de eliminar, descarga tus datos desde el Centro de cuentas. Evita abrir Facebook en el plazo de espera y considera desinstalar la app para no iniciar sesión accidentalmente.
Hoy ya puedes gestionar la baja desde el Centro de cuentas. Ve a tu perfil > menú de tres líneas > Centro de cuentas > Configuración de cuentas > Datos personales > Propiedad y control de la cuenta > Desactivación o eliminación. Selecciona tu cuenta, pulsa Eliminar cuenta y confirma con tu contraseña.
Instagram tarda 30 días (y a veces hasta 90) en la eliminación total. Si quieres conservar las fotos, usa Tu información y permisos > Descargar o transferir información para crear archivos con la calidad que prefieras. Si tienes Threads vinculada, al eliminar Instagram eliminarás Threads; no es posible mantener Threads sin Instagram.
Threads
En la app de Threads: perfil > menú > Cuenta > Desactivar o eliminar perfil. Elige Eliminar perfil y confirma con tu contraseña. Puedes cerrar Threads sin borrar Instagram, pero si eliminas Instagram, también cae Threads.
X (Twitter)
Debes desactivar la cuenta; si no vuelves a iniciar sesión en 30 días, X la elimina. Las menciones de otros seguirán visibles pero no apuntarán a tu perfil porque ya no estará disponible. Si cambias de idea durante el periodo, basta con iniciar sesión para cancelar la baja.
TikTok
Al desactivar, tu contenido y perfil quedan ocultos, pero los mensajes directos pueden seguir viéndose. Si eliminas, no hay marcha atrás: pasados 30 días, borran tu información de forma irreversible, aunque los mensajes que enviaste pueden seguir visibles en los chats de tus contactos.
Twitch
Desactivar deshabilita temporalmente tu canal y tu contenido. La desactivación puede volverse permanente tras 90 días si no lo reactivas. Si optas por eliminar, pierdes perfil, contenido, recompensas y ajustes de forma definitiva.
Puedes desactivar y reactivar cuando quieras; mientras tanto, tu perfil queda invisible, y no apareces en búsquedas. Si cierras la cuenta de forma definitiva, a los 14 días eliminan tus datos. Perderás conexiones, mensajes, recomendaciones y el acceso mediante LinkedIn a apps de terceros.
La eliminación es irreversible, así que sopesa descargar cualquier información que quieras conservar. Ten presente que algunas interacciones pueden no recuperarse aunque vuelvas a abrir otro perfil en el futuro.
BeReal
Al solicitar la eliminación, hay un periodo de 15 días en el que tu perfil queda invisible, pero ciertos elementos como los “pins” pueden seguir viéndose para tus contactos. Tras ese plazo, todo tu contenido se borra y pierdes el acceso a la app.
Snapchat
El proceso se inicia desde la web de eliminación de cuentas. Snapchat conserva tus datos 30 días por si te arrepientes; si no vuelves a iniciar sesión, la cuenta se elimina definitivamente junto con la información asociada. Debes confirmar introduciendo tu contraseña.
Google (cuenta y servicios)
Borrar tu cuenta de Google implica perder acceso a Gmail, YouTube, Google Play y más. Puedes eliminar servicios concretos (por ejemplo, solo Gmail) o gestionar fotos en Google Fotos mediante herramientas específicas como la descarga o eliminación selectiva en Google Fotos: gestionar fotos en Google Fotos.
Antes, Google te muestra qué vas a perder y te ofrece descargar tus datos. Importante: una dirección de Gmail eliminada no se reusa; no podrás volver a crear esa dirección con el mismo nombre.
Cómo localizar cuentas antiguas que ya no recuerdas
Si has utilizado un gestor de contraseñas (Bitwarden, 1Password, etc.) o los de navegador/sistema (Firefox, Google Password Manager, Edge, iOS/Android), revisa sus registros: si hay una contraseña guardada, hay una cuenta. Muchos incluyen avisos de filtraciones para descubrir servicios olvidados.
Busca también en tu correo términos como “verificar”, “bienvenida” o “confirmación”. Los servicios suelen enviar un primer email al crear la cuenta, útil para encontrar perfiles antiguos o identificar el correo con el que te registraste.
¿No tienes acceso al correo o al teléfono de aquellas cuentas?
Empieza por los procesos de recuperación del propio servicio (olvidé mi contraseña, verificación alternativa, etc.). Si el correo ya no existe o no recibes enlaces de restablecimiento, prueba con otros correos que hayas usado o ponte en contacto con soporte aportando toda evidencia posible de titularidad.
Si resides en el Espacio Económico Europeo, el RGPD (art. 17) te reconoce el derecho de supresión. Revisa la política de privacidad del servicio para ver el procedimiento: a veces exige formularios, email al Delegado de Protección de Datos o acreditar residencia en el EEE. No sobrescribas tu información antes si vas a ejercer este derecho: podrían pedirte verificar identidad.
Si el servicio ignora tu solicitud, puedes dirigirte a tu Autoridad de Protección de Datos nacional. En determinados casos, podrías reclamar compensación si se vulneran tus derechos.
Eliminar en bloque publicaciones antiguas y huella social
Más allá de cerrar la cuenta, quizá quieras borrar masivamente publicaciones, fotos o vídeos. Redact.dev conecta con las APIs de redes (como Discord, Imgur, problemas al borrar cuenta de Tinder, Telegram, Slack, etc.) para eliminar contenido a gran escala y programar borrados periódicos.
Funciona como una app autorizada, sin compartir tu contraseña con terceros. Úsala para limpiar historiales y minimizar datos visibles en servicios que sigues usando o en cuentas que vas a cerrar.
Atajos útiles para cerrar perfiles: AccountKiller y JustDeleteMe
Hay servicios que recopilan los enlaces y pasos de baja actualizados. AccountKiller ofrece guías para redes y servicios populares (Facebook, Twitter, Google, Skype, privacidad en WhatsApp, Hotmail, etc.). Solo eliges la plataforma y sigues las indicaciones.
JustDeleteMe reúne instrucciones y enlaces directos al formulario de baja (si existe). Algunas plataformas facilitan el proceso con un botón de “Borrar cuenta”, otras te obligan a contactar con soporte; con estas guías te ahorrarás tiempo.
Quita resultados tuyos de Google cuando proceda
Recuerda que Google muestra resultados, pero no controla el contenido de terceros. Aun así, hay situaciones en las que puedes pedir que no aparezcan ciertos resultados. Si una página o imagen ya no existe o ha cambiado mucho respecto a lo que se ve en Google, usa la solicitud de eliminación de contenido obsoleto.
Si detectas información que pueda ser ilegal o infrinja políticas (datos personales publicados sin permiso, doxxing, acoso, imágenes íntimas no consentidas, etc.), puedes solicitar revisión de contenido ilegal para su retirada de los resultados de búsqueda.
Corredores de datos: dales de baja y limita la recolección
Los data brokers recopilan, agregan y venden información de múltiples fuentes. Dar de baja tus datos de estas listas reduce exposición publicitaria y perfiles de seguimiento que luego se reutilizan para segmentación.
Si estás cubierto por el RGPD, puedes ejercer tu derecho de supresión ante estos intermediarios, aunque cada uno tiene su propio proceso y puede requerir tiempo. Herramientas como AVG BreachGuard simplifican este trabajo: ayudan a identificar quién tiene tus datos, gestionan exclusiones y bloquean nuevos agregados en su lista.
Más allá de las redes: correo, apps y navegador
Las cuentas de correo antiguas son un riesgo común: si alguien las toma, reinicia accesos a otros servicios. Elimina los emails que ya no uses y revisa recuperaciones vinculadas para cortar puntos de entrada.
En el navegador, limpia cookies, caché y permisos con regularidad. Utiliza un navegador centrado en privacidad que bloquee huella digital y rastreadores. Opciones como navegador centrado en privacidad permiten navegar con más control y anonimato.
Revisa aplicaciones de intercambio y almacenamiento (nube, mensajería, hubs de archivos) donde podrías tener documentos o fotos sincronizadas. Cierra o desactiva servicios que ya no usas y considera apps de seguridad en iOS/Android para monitorizar permisos.
Cuando no puedes borrar: minimiza datos y fortalece la seguridad
Hay servicios que no permiten eliminar cuentas. En ese caso, edita y sobrescribe la información personal con datos inocuos o ficticios. Cambia el correo por un alias dedicado (no uses emails temporales que puedan reactivarse) y elimina vínculos a perfiles reales.
Activa la autenticación de múltiples factores (MFA) y todas las funciones de seguridad disponibles. Establece una contraseña aleatoria larga (el máximo que permita el sitio) y guárdala en tu gestor de contraseñas para evitar accesos no deseados.
Aunque creas que la cuenta “ha muerto”, quizá convenga iniciar sesión de vez en cuando. Algunas compañías deben conservar ciertos datos por ley (por ejemplo, transacciones), y no siempre es posible borrar todo. Mantén el control periódico mientras sea relevante para ti.
Evita crear nuevas cuentas innecesarias
La mejor higiene digital empieza antes de registrarte: pregúntate si realmente necesitas otra cuenta o si puedes usar un modo invitado o alternativas. Crear es fácil; borrar puede ser un viacrucis, y copias en caché (como en Internet Archive) pueden permanecer fuera de tu control.
Adoptar una estrategia clara para localizar cuentas, descargar tus datos, solicitar bajas y limpiar resultados en buscadores marca una diferencia enorme en tu privacidad. Entre los plazos de cada red, el derecho de supresión del RGPD y herramientas como AccountKiller, JustDeleteMe o Redact.dev, tienes un mapa realista para borrar tu rastro antiguo y reforzar tu seguridad sin perder lo que aún te importa.