- Alphabet supera por primera vez los 3 billones de dólares en valor bursátil y entra en el club de Apple, Microsoft y Nvidia.
- El impulso llega por el auge de la IA y un fallo antimonopolio favorable que evita desinversiones en Chrome y Android.
- Acciones en máximos históricos; fuerte desempeño de la nube con ingresos trimestrales que crecieron cerca del 32%.
- Resultados al alza, adopción de Gemini y buenas perspectivas de analistas refuerzan el momentum.
Alphabet, la matriz de Google, ha rebasado por primera vez la barrera de los 3 billones de dólares de capitalización bursátil, un hito que la coloca entre las compañías más valiosas del planeta y que confirma la confianza del mercado en su estrategia de crecimiento.
La subida llegó acompañada de un fuerte tirón en la cotización: las acciones clase A avanzaron alrededor del 4,6% hasta los 251,88 dólares, mientras que las de clase C repuntaron cerca del 4,5% hasta los 252,30 dólares, situándose ambas en máximos históricos durante la sesión.
Qué ha pasado en el parqué
Con este hito, la compañía se suma al selecto grupo en el que ya figuraban Apple y Microsoft, mientras que Nvidia rebasa los 4 billones de dólares en capitalización. Los valores de Apple y Microsoft se sitúan en torno a 3,52 y 3,78 billones, respectivamente.
Desde los mínimos de abril, Alphabet ha repuntado más de un 70%, agregando aproximadamente 1,2 billones de dólares en valor en ese periodo. En lo que va de año, el avance supera ampliamente el 30%, por delante del S&P 500 (alrededor del 12,5%) y entre los mejores del grupo conocido como los Siete Magníficos.
El contexto sectorial acompaña: el Nasdaq marca máximos históricos en medio del entusiasmo por la inteligencia artificial. A modo ilustrativo, Oracle firmó una subida cercana al 36% en una sola sesión la semana pasada, en plena ola tecno.
El hito actual culmina una trayectoria de aceleración: Alphabet alcanzó el billón en enero de 2020 y los 2 billones en abril de 2024. Le llevó cuatro años duplicar tamaño y menos de año y medio sumar el tercer billón.
Los catalizadores: IA y fallo antimonopolio
Uno de los elementos decisivos fue la decisión de un tribunal federal a comienzos de septiembre, que evitó medidas más severas y no obligó a Alphabet a desinvertir activos clave ni a separar productos como Chrome o Android. El mercado lo interpretó como un alivio regulatorio inmediato.
El juez Amit Mehta concluyó que Google mantiene un poder dominante en búsquedas, pero impuso remedios menos drásticos: prohibición de contratos exclusivos de distribución y obligación de compartir determinados datos del buscador con competidores. No obstante, la compañía podrá seguir pagando a fabricantes como Apple o Samsung por preinstalar sus servicios.
Este veredicto reduce la incertidumbre a medio plazo, al descartar la venta forzosa de Chrome o la exclusión del mercado de búsquedas durante cinco años, dos escenarios que estaban sobre la mesa, como una oferta por Chrome, y que preocupan a los inversores.
Resultados y negocios clave en aceleración
En el segundo trimestre, Alphabet registró un beneficio de 28.196 millones de dólares, un 19,37% más que un año antes (23.619 millones), impulsado por la demanda de productos de IA y la solidez de sus líneas de negocio.
La nube fue un pilar del trimestre: los ingresos de Google Cloud crecieron casi un 32%, superando previsiones, a medida que ganan tracción las inversiones en chips propios y el despliegue del modelo de inteligencia artificial Gemini.
En el primer semestre, la compañía ganó 62.736 millones de dólares (+32,7% interanual) y facturó 186.662 millones (+13%). La mejora del mix y la eficiencia operativa se reflejan en unos indicadores más robustos.
Los márgenes también acompañan: el margen operativo se ha movido en el entorno del 34%–35% en 2025, con un margen neto cercano al 38% en el primer trimestre. A nivel de valoración, el grupo mantiene una eficiencia de capital destacable (EV/EBITDA en torno a 21,15) y un WACC estabilizado por debajo del 10%.
En paralelo, Google acelera el ciclo de producto: la integración de Gemini en búsqueda, Workspace, publicidad y la nube está empezando a verse en el crecimiento de la demanda y en la mejora del rendimiento de las plataformas.
Qué dicen los analistas y el mercado
Desde Citigroup, Ron Josey elevó su precio objetivo de 225 a 280 dólares por acción, destacando un ciclo de desarrollo acelerado y la creciente adopción de Gemini tanto en el negocio publicitario como en la nube.
Bank of America apunta que la evidencia de progreso en Gemini y el aumento del uso de búsquedas podrían favorecer una expansión del múltiplo hacia niveles históricos de prima, siempre que se mantenga el ritmo de ejecución.
La percepción general es que Google está ejecutando mejor en su ecosistema de productos, con mayor demanda y rentabilidad mejorada, factores que están reforzando el interés de los inversores a medio plazo.
Competencia y el tablero tecnológico
En valoración, Nvidia lidera con más de 4 billones, seguida por Microsoft y Apple, ambas por encima de los 3,5 billones. Alphabet compite de tú a tú en la carrera de la IA y la nube, apoyada en su infraestructura y alcance comercial.
Dentro de los Siete Magníficos, los avances son desiguales este año, pero Alphabet figura entre los más destacados. La competencia en IA arrecia con Microsoft/OpenAI y Meta, y la nueva competencia de los navegadores obliga a sostener un ritmo alto de innovación y despliegue de producto.
Los desafíos regulatorios se mantienen, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde el escrutinio sobre búsquedas y publicidad digital sigue estrecho. Cumplir con las nuevas obligaciones del fallo y preservar la interoperabilidad del ecosistema será clave.
La superación de los 3 billones de dólares no es solo simbólica: subraya que el mercado premia a quienes capitalizan la ola de la IA sin descuidar sus negocios troncales. Las claves a vigilar pasan por la tracción de Gemini, el pulso de la nube, la evolución de los márgenes y el devenir regulatorio.