- Se realizará del 6 al 13 de septiembre con más de 30 mil acciones y meta de alcanzar a 20 millones de personas.
- Objetivos: hábitos saludables, prevención, participación comunitaria y coordinación interinstitucional.
- Actividades en escuelas, trabajos y espacios públicos con enfoque de equidad para poblaciones vulnerables.
- Refuerzo a la vacunación (incluido sarampión) y priorización de enfermedades crónicas; alianzas con IMSS, ISSSTE, OPS y UNICEF.
El Gobierno de México anunció el despliegue de la Semana Nacional de Salud Pública, una jornada intensiva que pondrá el foco en la prevención, la detección oportuna y el fortalecimiento del autocuidado. La iniciativa, presentada por autoridades del sector durante la conferencia matutina, aspira a acercar servicios y orientación a cada rincón del país, con una meta ambiciosa de alcanzar a 20 millones de personas mediante acciones gratuitas y masivas.
Con una agenda que cruza ámbitos sanitarios, educativos, comunitarios y ámbitos comunitarios y ambientales, la campaña impulsará hábitos y entornos saludables, fomentará la participación social y reforzará la coordinación entre instituciones más allá del sector salud. También se priorizará la atención a los grupos con mayores barreras de acceso, bajo un enfoque de equidad y corresponsabilidad.
Fechas y alcance nacional
La Semana Nacional de Salud Pública se llevará a cabo del 6 al 13 de septiembre en todo el territorio. El operativo abarcará las 32 entidades federativas, con presencia en 242 jurisdicciones sanitarias y 2.478 municipios, lo que permitirá desplegar más de 30.000 acciones de prevención y promoción de la salud a escala local.
Objetivos y ejes de trabajo
El plan se construye sobre cuatro líneas maestras: promover estilos de vida saludables en todas las edades, prevenir y controlar enfermedades, activar la participación comunitaria y articular coordinación interinstitucional para intervenir sobre los determinantes sociales de la salud.
- Prevención y control de riesgos y enfermedades en la población.
- Intervenciones tempranas en infancia, adolescencia, embarazo y salud mental.
- Atención a determinantes como la calidad del agua y la educación para la salud.
- Cuidado y promoción de la salud mental en la comunidad.
- Impulso de entornos saludables con participación social activa.
Actividades que se desplegarán
Para llegar a las personas en sus contextos cotidianos se habilitarán acciones en escuelas, centros de trabajo y espacios públicos, además de ferias comunitarias y jornadas de cribado para detección oportuna. Todo ello bajo un enfoque práctico y cercano que facilite el acceso a la información y a los servicios.
- Ferias de salud y talleres educativos abiertos a la comunidad.
- Jornadas de detección de enfermedades y mediciones básicas.
- Actividades escolares y en entornos laborales para impulsar hábitos sanos.
- Intervenciones en plazas y espacios públicos de alta afluencia.
Enfoque de equidad y poblaciones prioritarias
Las intervenciones priorizarán a comunidades indígenas, personas con discapacidad, población migrante, personas mayores y niñas y niños de zonas rurales. El propósito es reducir brechas en el acceso y acercar servicios de salud mental a quienes más los necesitan, reforzando la presencia territorial con equipos y brigadas móviles.
Prevención de enfermedades y vacunación
Uno de los ejes centrales será la prevención y la atención temprana de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedad renal. También se reforzarán acciones de salud materno-infantil y la vacunación sistemática en todo el país.
En el caso del sarampión, las autoridades reiteraron el llamado a completar esquemas. Se informó que la cobertura nacional con esquema completo asciende al 81,1% y la meta operativa es alcanzar el 95%. Para ello se han habilitado puntos de vacunación intra y extramuros, además de la atención en centros de salud y brigadas; del 1 de enero al 29 de agosto se han aplicado casi 6 millones de dosis de distintas vacunas. La recomendación prioriza a adolescentes y adultos de 10 a 49 años, personal sanitario, contactos de casos, personal educativo y agrícola en zonas con transmisión, con refuerzo de la vigilancia activa en áreas de riesgo.
De acuerdo con los reportes presentados, en el país se han confirmado 4.353 casos de sarampión con 17 defunciones, concentrándose más del 95% en el estado de Chihuahua; en la Ciudad de México, además, se documentaron seis casos confirmados y 456 probables a fecha reciente. Para cortar cadenas de transmisión se aplica búsqueda de contactos y supervisión casa por casa en cuadrantes alrededor de los casos detectados.
Transparencia y seguimiento
Las autoridades detallaron que cada entidad contará con una aplicación web para reportar avances en población atendida y actividades realizadas, lo que permitirá monitorear en tiempo real la ejecución de la semana y ajustar estrategias en función de la evidencia generada sobre el terreno.
Programas, alianzas y apoyos interinstitucionales
El despliegue cuenta con el respaldo de instituciones federales, estatales y municipales, así como de organismos internacionales como OPS y UNICEF. El IMSS destacó el programa ELSSA (Entornos Laborales Seguros y Saludables), con 4,5 millones de personas trabajadoras incorporadas y una reducción de más de la mitad en accidentes laborales. Asimismo, el plan escolar Vive saludable, vive feliz prevé visitas a 90.000 primarias públicas; hasta ahora se han atendido 5 millones de niñas y niños, entregado 38.000 lentes gratuitos y canalizado a 200.000 menores a Unidades de Medicina Familiar para atención oportuna.
Por su parte, el ISSSTE participa con actividades físicas y preventivas del programa ECOS para el Bienestar. Como gesto simbólico, la Lotería Nacional emitirá un billete conmemorativo el 7 de septiembre para sensibilizar sobre la importancia de la salud pública bajo el lema inclusivo de la campaña.
Voces y liderazgo institucional
El secretario de Salud subrayó que construir una sociedad sana supone prevenir antes que lamentar, con detecciones a tiempo y acceso efectivo a servicios de calidad a lo largo de la vida. El subsecretario de Salud y Bienestar Poblacional remarcó que la salud se cultiva día a día en la familia y la comunidad, y se garantiza con políticas públicas sólidas. También se reiteró que las vacunas son gratuitas y seguras, e imprescindibles para proteger a la infancia, a las personas adultas y a quienes conviven con casos positivos.
Cómo participar y dónde acudir
La ciudadanía puede acercarse a los centros de salud y a los puntos móviles habilitados durante la semana para recibir atención, información y vacunas. Las sedes se activarán en escuelas, centros laborales y espacios públicos; las autoridades recomendaron consultar los canales oficiales de la Secretaría de Salud y la línea de información 079 para conocer los puestos más cercanos y los horarios.
Con un despliegue simultáneo del 6 al 13 de septiembre, alianzas interinstitucionales y un catálogo amplio de acciones, la Semana Nacional de Salud Pública busca consolidar una cultura de prevención, reforzar la vacunación y atender a las poblaciones más vulnerables, llevando servicios gratuitos y orientación a millones de personas en todo el país.