- 36 universidades españolas aparecen entre las 1.000 primeras del ARWU; ninguna entra en el top 100.
- La Universidad de Barcelona lidera España y se sitúa en la franja 151-200.
- Suben Oviedo, Cantabria, Rovira i Virgili, Politécnica de Cataluña y Jaén; bajan La Laguna, Baleares, Lleida, Málaga, Jaume I, Castilla-La Mancha, Girona y Murcia.
- Entra Las Palmas de Gran Canaria (901-1000) y sale Valladolid; Estados Unidos domina el top 10 global.
El nuevo corte del Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU), conocido como ranking de Shanghái, mantiene a 36 universidades españolas entre las mil primeras. La Universidad de Barcelona vuelve a encabezar el panorama nacional y sigue como la única española dentro del bloque 151-200.
Por tercer año seguido, no hay centros españoles entre los 100 primeros, aunque se consolida un núcleo de 10 instituciones en el top 500. La novedad llega por abajo: entra la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (901-1000) y desaparece del listado la Universidad de Valladolid; en términos de movimiento, cinco suben y ocho retroceden respecto a la edición anterior.
Radiografía de España en el ranking de Shanghái
El liderazgo en España vuelve a ser para la Universidad de Barcelona (151-200), con la Universidad de Valencia en la franja 201-300. La fortaleza del sistema nacional se refleja en las grandes públicas que se sitúan entre 301-400 y 401-500, formando la primera línea de universidades españolas en investigación.
En el top 500 se mantienen 10 campus: Barcelona; Valencia; Autónoma de Barcelona; Autónoma de Madrid; Complutense; Pompeu Fabra; Granada; País Vasco; Politécnica de Valencia y Sevilla. Este grupo concentra buena parte de la producción científica del país, destacando especialmente en Barcelona, Valencia, Madrid, Granada y Bilbao.
A partir de la segunda mitad de la tabla, se observa un abanico de posiciones donde resisten tramos, otras universidades ascienten y algunas pierden terreno. La presencia mayoritaria de centros públicos es evidente, y entre las privadas, Navarra continúa siendo una referencia importante, permaneciendo en las primeras 1.000 posiciones.
El podio mundial mantiene su hegemonía: Harvard ocupa la primera plaza, seguida por Stanford y el MIT. Estados Unidos suma 23 ediciones manteniendo a sus universidades en las primeras posiciones, consolidando un liderazgo global claro.
Universidades españolas por tramos
El reparto de universidades españolas en ARWU muestra la distribución en diferentes tramos, con la referencia del año anterior en algunos casos:
- 151-200: Universidad de Barcelona (se mantiene).
- 201-300: Universidad de Valencia (se mantiene).
- 301-400: Autónoma de Barcelona; Autónoma de Madrid; Universidad Complutense; Pompeu Fabra; Universidad de Granada; Universidad del País Vasco (todas se mantienen).
- 401-500: Politécnica de Valencia; Universidad de Sevilla (ambas se mantienen).
- 501-600: Universidad de Navarra; Universidad de Salamanca; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Zaragoza (todas en la misma posición).
- 601-700: Politécnica de Madrid (se mantiene); Universidad de Alicante (se mantiene); Universidad de Murcia (baja desde 501-600); Universidad de Oviedo (sube desde 801-900); Rovira i Virgili (ascenso desde 701-800).
- 701-800: Politécnica de Cataluña (sube desde 801-900); Universidad de Alcalá (se mantiene); Universidad de Cantabria (sube desde 901-1000); Universidad de Extremadura (se mantiene); Universidad de La Laguna (baja desde 501-600); Islas Baleares (baja desde 601-700).
- 801-900: Universidad de Jaén (sube desde 901-1000); Universidad de Lleida (baja desde 701-800); Universidad de Málaga (baja desde 701-800); Universidad de Vigo (se mantiene).
- 901-1000: Universidad Carlos III de Madrid; Jaume I (baja desde 601-700); Castilla-La Mancha (baja desde 701-800); Universidad de Cádiz; Universidad de Córdoba; Universidad de Girona (baja desde 801-900); Las Palmas de Gran Canaria (nueva entrada).
La Universidad de Valladolid desaparece del listado de las mil primeras, mientras que Las Palmas de Gran Canaria ingresa en el tramo 901-1000, ampliando así el espectro de presencia de las instituciones nacionales.
Ascensos y descensos destacados
Los avances más destacados corresponden a Oviedo (del 801-900 al 601-700), Cantabria (del 901-1000 al 701-800), Rovira i Virgili (del 701-800 al 601-700), Politécnica de Cataluña (del 801-900 al 701-800) y Jaén (del 901-1000 al 801-900), evidenciando una mejora en producción científica e impacto.
En la parte negativa, sufren retrocesos La Laguna (del 501-600 al 701-800), Islas Baleares (del 601-700 al 701-800), Lleida y Málaga (ambas del 701-800 al 801-900), así como Jaume I (del 601-700 al 901-1000), y otras instituciones que descienden en las posiciones del ranking.
El grupo de universidades en el top 500 se mantiene estable con 10 centros y refleja un sistema que, pese a recursos limitados, presenta un bloque competitivo en investigación. La presencia en los primeros puestos sigue siendo un objetivo pendiente.
Estos movimientos reflejan variaciones en citas, publicaciones y masa crítica investigadora, dimensiones clave en la metodología del ARWU que miden la calidad y producción científica.