Panorama de música antigua en España: festivales, estrenos y voces

Última actualización: agosto 15, 2025
  • Programas inéditos y estrenos en Estella con Al Ayre Español y voces solistas especializadas
  • Festivales en Pirineos, La Rioja, Motril y Torroella con repertorios del Renacimiento y Barroco
  • Visión de Josetxu Obregón sobre la recuperación de Scarlatti y el auge del sector
  • Fechas, sedes y artistas clave para planificar la agenda melómana

Concierto de música antigua

La música antigua vive un momento especialmente fértil en España, con una agenda que enlaza estrenos, rescates de archivo y giras por algunas de las plazas más activas del mapa cultural. A lo largo de estas semanas, los aficionados pueden transitar del Renacimiento al Barroco y primeras luces del Clasicismo sin salir del calendario estival.

De Estella a los Pirineos, pasando por La Rioja, Motril o la Costa Brava, los festivales afinan el oído hacia repertorios que regresan a los atriles tras siglos de silencio, mientras intérpretes de referencia comparten mirada sobre el presente del sector y sus próximos desafíos.

Programas y festivales destacados

Festival de música antigua

Semana de Música Antigua de Estella (SMADE). Bajo el lema, renovado de espíritu y repertorio, Al Ayre Español propone un viaje por la música del siglo XVII con obras transcritas por Eduardo López Banzo a partir de manuscritos de catedrales y bibliotecas de España y América. Varias piezas se presentan en estreno moderno tras un trabajo de edición a partir de fuentes originales.

  • Parte I: Matías Juan de Veana – “¡Buenas nuevas!” (villancico a la Asunción); Arcangelo Corelli – Sonata n.º 11 en re menor, op. 1 (Grave, Allegro, Adagio, Allegro); Cristóbal Galán – “Serénense los mares” (tono a Ntra. Sra. de la Soledad, 1673) y “Que os retrate, Señor” (tono al Santísimo Sacramento); Juan del Vado – “¡Oigan, miren y vengan a ver!” (villancico al Santísimo Sacramento).
  • Parte II: Sebastián Durón – “Quedito airecillo” (tono al Nacimiento) y “Canten dos pajarillos” (estrenos modernos); Matías Juan de Veana – “Divino amor” (villancico al Nacimiento); Arcangelo Corelli – Sonata n.º 4 en la menor, op. 1 (Vivace, Adagio, Allegro, Presto); Cristóbal Galán – “¡Llegad a la mesa del altar!”; Sebastián Durón – “¿Ola qué?” (villancico de Reyes, estreno moderno).

Intérpretes: VOZES DEL AYRE (Belén Vaquero, Carmina Sánchez – sopranos; Juan Manuel Morales, Bruno Campelo, Jorge Enrique García – contratenores; Víctor Sordo – tenor; Víctor Cruz – barítono; Javier Jiménez Cuevas – bajo) y AL AYRE ESPAÑOL (Alexis Aguado, Kepa Artetxe – violines; Aldo Mata – violonchelo; Xisco Aguiló – contrabajo; Juan Carlos de Mulder – archilaúd y guitarra; Carlos Oramas – tiorba y guitarra; Eduardo López Banzo – órgano y dirección).

  Festivales y eventos de música electrónica: actualidad, tendencias y protagonistas

FEMAP: el Pirineo como escenario

El Festival de Música Antigua de los Pirineos entra en su tramo final con conciertos en espacios patrimoniales y naturales del Pirineo catalán. Destacan programas centrados en el stylus phantasticus, el diálogo bachiano en Londres y repertorios franceses del XVIII. Además, para quienes deseen profundizar en este género, puede explorarse en el festival de música renacentista y barroca en Vélez Blanco.

  • The Ministers of Pastime: “Phantastic Kapellmeisters” (La Seu d’Urgell; Pobla de Segur).
  • Al Tayr Ensemble: “El viaje de Abendino” en el ciclo Conciertos con Gusto (Aguiró, Vilanova de Banat-Alàs, Sort), con degustación de productos de Km 0.
  • Anacronía: “Las veladas de Bach y Abel” (Estamariu, Llanars).
  • Vivalma: “Numen. La inspiración del artista” (El Pont de Suert, Vilamitjana-Tremp).
  • Carles Vallès & Edwin García: “The Devil’s Pipe”, flauta de pico y tiorba (La Molina-Alp, Ordino).
  • Clausura: La Grand Chapelle con música de Tomás Luis de Victoria (“Misa Vidi Speciosam” y motetes marianos) en Escaló y Camprodon.

‘Clássica’ en Casalarreina

El Monasterio de la Piedad acoge una nueva edición del festival riojano con figuras consolidadas y jóvenes proyectos que ponen foco en el Barroco italiano, el diálogo Bach–Händel, las huellas sefardíes y el lamento barroco. Para quienes quieran conocer más sobre este período, el juego Her Story y la música antigua pueden ofrecer contexto adicional a esta época musical.

  • 15 agosto: Quitería Muñoz & Concerto 1700 – “L’amore all’italiana” (Monteverdi, Strozzi, Falconieri; con Fumiko Morie, Ester Domingo, Sara Águeda, Pablo Zapico).
  • 16 agosto: Lina Tur Bonet & Andrea Buccarella – “Bach–Händel: un encuentro imaginario”.
  • 17 agosto: Malandanza – “En terras ajenas” + cena musical (Lumbre).
  • 18 agosto: Carlos Mena & Tiento Nuovo – “Lamento” + cena musical (La Vieja Bodega).
  • 19 agosto: La Reverencia – “Quators” (homenaje a Rameau).
  La Banda Municipal de Música: protagonista esencial de los conciertos de verano

Torroella: doble programa con Armonico Consort

El conjunto británico Armonico Consort ofrece en el Espai Ter (20:30 h) un intenso díptico con el “Stabat Mater” de Pergolesi y la ópera “Dido & Aeneas” de Purcell. La propuesta explora el contraste entre lo sacro y lo profano, con una aproximación teatral y flexible a la interpretación históricamente informada.

Motril: II Festival de Música Antigua Balduino y Fabiola

Playa Granada reúne cinco conciertos (21:30 h) en la Iglesia de Santa Josefina Bakhita, a un paso de Villa Astrida. Organización: Juventudes Musicales de Motril, con apoyo institucional y logística de proximidad. Reserva de entradas en bravo entradas.es o una hora antes; información en 653 914 811. Además, para ampliar tu conocimiento sobre la historia de la música antigua, puede visitarse la importancia del juego y la imaginación en el aprendizaje musical.

  • 20 agosto: Ventus Nazaríes Ensemble (oboe, flauta, clarinete, fagot). Programa: Rameau (overture de Les Indes Galantes), Bozza, Couperin (Les Barricades Mystérieuses), Françaix, Lully, Nadia Boulanger (Versailles), María Rodrigo (Romanza sin palabras), Tomás Luis de Victoria (Ave Maria).
  • 21 agosto: Miguel Ulla (contratenor) & Francisco Javier Jiménez (órgano) con cantatas espirituales de Leonardo Leo, sonatas de Scarlatti (K.1) y Soler (n.º 18).
  • 22 agosto: Schola Gregoriana Hispana + órgano: canto mozárabe y gregoriano, primeras polifonías (Códice Calixtino, Huelgas, Escuela de Notre Dame) y alternatim con páginas de Pablo Bruna, Cabezón y Francisco Andreu.
  • 23 agosto: Proyecto Nur (dir. Pablo Guerrero) – “Música para despedirse”, con madrigales y páginas corales de Hawley, Parry, Alcaraz, Elgar, Delius, Ramírez y Weill.
  • 24 agosto: Orquesta de Cámara Mediterránea & órgano: Handel (overture del Mesías, Sarabande, The Arrival of the Queen of Sheba), J. S. Bach (Chacona en re menor para violín solo; Concierto de Brandeburgo n.º 3), Vivaldi (Op. 3 n.º 10, cuatro violines) y Boccherini (Quinteto Op. 30 n.º 6).

Puertollano: concierto “Ad Honorem Virginem”

El 6 de septiembre a las 21:00 h está previsto en la parroquia local el recital “Ad Honorem Virginem”, con la participación de profesores de música antigua procedentes de distintos puntos de España, dentro de los actos culturales y religiosos de la ciudad.

  La música de vanguardia: influencia, experimentación y nuevos escenarios

La mirada de los intérpretes: repertorios recuperados y nuevos proyectos

Escena de música antigua

El violonchelista y director Josetxu Obregón señala que la música antigua en España atraviesa posiblemente su mejor etapa, con nuevas formaciones, festivales activos y un público cada vez más curioso. Su temporada incluye recuperaciones de Alessandro Scarlatti y proyectos que combinan escena y concierto.

  • El Escorial: selección de la ópera “Escipión en España” (Nápoles, 1714) de Alessandro Scarlatti, con Pablo García López (Escipión), Alexandra Tarniceru (Sofonisba) y Bruno Campelo (Luceio), en versión de alrededor de hora y media y dirección escénica de Ignacio García.
  • Discografía reciente: oratorio “Il giardino di rose” (Deutsche Harmonia Mundi) con Núria Rial, en paralelo a anteriores proyectos scarlattianos y conciertos napolitanos.
  • OCNE, ciclo Satélites: programa íntegro de cantatas de J. S. Bach, con Obregón en la dirección y el violonchelo, incluyendo aria para cello piccolo obligado.
  • Giras: Festival de Música Antigua de los Pirineos con Boccherini; programa “Amor místico” (música sacra y poesía) con Beatriz Oleaga y Manuela Velasco; “Il giardino di rose” en la Concatedral de Cáceres; “Stabat Mater” de Boccherini con Núria Rial (Tenerife y Fundación March).

Sobre la industria, Obregón apunta que la edición discográfica sigue requiriendo apoyo público y privado, mientras el streaming abre nuevas vías de difusión —incluido el lanzamiento de singles previos al álbum— en un terreno que hasta hace poco parecía reservado al disco físico.

Un verano cargado de repertorios deslumbrantes, salas llenas y miradas renovadas dibuja el mapa de la música antigua en España: desde los estrenos modernos de Estella hasta los escenarios del Pirineo, La Rioja, Torroella y Motril, con artistas y ensembles que conectan archivos y presente para que estas partituras vuelvan a respirar en concierto.

Música en la ermita de Escobar de Campos
Artículo relacionado:
Música antigua en la ermita de Escobar de Campos: un refugio cultural para el pueblo

Deja un comentario