Selectividad: Resultados, notas de corte y novedades en la convocatoria extraordinaria

Última actualización: julio 13, 2025
  • La dificultad de la Selectividad 2025 ha provocado una bajada generalizada de las notas de corte en toda España.
  • En Galicia, más del 70% de los alumnos aprobó la fase obligatoria de la convocatoria extraordinaria.
  • El proceso de revisión de exámenes se ha reforzado con nuevos procedimientos y plazos claros.
  • El acceso a las carreras más demandadas, como Medicina y las Ingenierías, sigue siendo muy competitivo a pesar de las caídas en las notas de corte.

exámenes de Selectividad

La Selectividad sigue marcando un punto de inflexión para miles de estudiantes que aspiran a ingresar en la universidad. En este último periodo extraordinario la dinámica ha venido condicionada por cambios en el modelo de examen y un incremento en el nivel de dificultad, factores que han provocado movimientos relevantes en notas y en el acceso a las carreras más solicitadas.

Los resultados obtenidos reflejan la tensión y altas expectativas de los alumnos, especialmente en disciplinas con una demanda tradicionalmente elevada. Muchos jóvenes han tenido que hacer frente a baremos exigentes y procedimientos de acceso muy competitivos, lo que ha supuesto un verdadero reto tanto para los aspirantes como para las propias universidades.

Resultados de la convocatoria extraordinaria

Resultados Selectividad

En Galicia, por ejemplo, casi 3.000 estudiantes se registraron para participar en la convocatoria extraordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). De estos, cerca de 2.908 se presentaron finalmente a los exámenes, y 1.952 lo hicieron en la fase general obligatoria. El porcentaje de aprobados se sitúa en torno al 71%, lo que supone una cifra considerablemente positiva para una convocatoria que suele ser más exigente.

Para alcanzar la calificación necesaria y obtener el apto, el alumno debe obtener al menos un 4 en la fase general y que la media ponderada con la nota de bachillerato llegue a 5. Estas exigencias han condicionado la estrategia de muchos aspirantes, que pueden presentarse tantas veces como lo deseen, aunque solo se toma en cuenta la mejor nota obtenida en el expediente.

  Actualidad de la Universidad de Oviedo: innovación, investigación y compromiso social

La matrícula se repartió en toda Galicia, con especial concentración en ciudades como A Coruña y Vigo (con cifras cercanas a los 650 inscritos en cada una), y números más bajos en otras provincias como Ferrol, Ourense y Lugo. Este patrón de distribución se repite en otras comunidades, donde se observa un interés constante por asegurar la plaza universitaria incluso en la convocatoria extraordinaria.

Notas de corte y demanda de carreras universitarias

Notas de corte Selectividad

Las notas de corte, que indican el resultado mínimo para acceder a cada grado, han experimentado una ligera caída respecto a años anteriores. En 2025, la dificultad añadida en los exámenes ha reducido el porcentaje de aprobados y, en consecuencia, la calificación media, lo que ha hecho que las notas mínimas para entrar en ciertas carreras bajen sutilmente.

Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, el Doble Grado en Física y Matemáticas ha sido el más exigente, con una nota de corte de 13,578, seguido de opciones como el Grado en Medicina y dobles grados en ingenierías y matemáticas. A pesar de la bajada, la competencia sigue siendo muy alta en especialidades de salud, ingenierías o áreas STEM.

En Andalucía, también se observa una leve bajada en algunas notas de corte, aunque titulaciones como Medicina y los dobles grados técnicos continúan liderando el ranking en exigencia, tanto en Sevilla como en Granada o Cádiz. Otras carreras más generalistas han experimentado subidas llamativas, lo que evidencia un cambio en las tendencias de estos estudios universitarios y ciertos movimientos tras la modificación del examen. Para conocer más sobre las tendencias en la Universidad, puedes consultar las novedades en la actualidad universitaria en España.

El porcentaje de alumnos que ha conseguido acceder a una de sus primeras opciones ronda el 78%, mientras que más de la mitad consigue plaza en su grado preferido directamente, un dato muy similar al del curso anterior pese a las novedades en el modelo de examen.

  Guía Fácil de Álgebra Lineal: Aprende Rápido

Procedimiento de revisión de exámenes y reclamaciones

Revisión exámenes Selectividad

Una vez publicados los resultados, los estudiantes tienen la opción de solicitar revisión de sus calificaciones si consideran que ha habido fallos o desean comprobar la corrección. El proceso es sencillo y se realiza a través de aplicaciones online específicas de cada comunidad autónoma, como la plataforma Nerta en Galicia o los portales universitarios en otras regiones.

El procedimiento incluye varias etapas:

  • Inicialmente, un profesor distinto revisa el examen, corrigiendo posibles errores materiales.
  • Si persisten las dudas, se puede solicitar una segunda revisión, cuya nota definitiva será la media entre la primera y la segunda calificación.
  • En algunos casos, si hay dos puntos de diferencia entre una y otra nota, se convoca una tercera revisión realizada por dos profesionales diferentes, decidiéndose la calificación final mediante consenso.

Los plazos son estrictos y varían ligeramente según la comunidad, pero suelen situarse entre tres y cinco días hábiles tras la publicación de las notas. Además, hay opciones de recurso ante la comisión organizadora correspondiente o incluso vía contencioso-administrativo si el alumno no está conforme con el resultado final.

Preinscripción y adjudicación de plazas universitarias

Plazas universitarias Selectividad

Superada la Selectividad, los estudiantes pueden solicitar plaza en los grados que deseen dentro de los plazos habilitados por cada universidad. El proceso se realiza completamente online y permite listar diferentes opciones por orden de preferencia, siendo fundamental el orden en que se presentan ya que la primera opción aceptada impide matricularse en las siguientes.

Las listas de espera y las sucesivas adjudicaciones suponen una oportunidad de mejora para aquellos que no logran plaza en la primera ronda. En comunidades como Andalucía, Valencia o Madrid, las adjudicaciones se repiten en varias fechas (julio, septiembre y, en algunos casos, hasta octubre) para cubrir las plazas que pudieran quedar vacantes.

Una novedad este año ha sido la gestión centralizada de las listas de espera en algunas regiones, lo que simplifica el proceso, reduce la duplicidad de solicitudes y elimina errores administrativos. Conoce cómo la UJI ha consolidado sus grados con alta demanda.

  Aprender a Enseñar: Claves del Éxito Docente

Nuevas tendencias y movilidad estudiantil

Movilidad universitaria

Otra de las claves de esta convocatoria ha sido el aumento en la movilidad de estudiantes entre distintas comunidades autónomas. Universidades de regiones con menor tradición de acogida han visto incrementado el número de solicitudes externas, motivadas en parte por campañas informativas y por la búsqueda de titulaciones con alta empleabilidad o características diferenciadoras como precios del alojamiento más accesibles.

Madrid, por ejemplo, ha recibido más de 70.000 solicitudes, siendo aproximadamente la mitad provenientes de otras comunidades. La tendencia a buscar grados en regiones alternativas se repite también en La Rioja, Aragón o Murcia, donde las solicitudes han crecido de forma relevante.

Educación preinscripción UJI
Artículo relacionado:
La UJI roza el lleno total en preinscripción y consolida grados con alta demanda

Perspectivas de acceso a la universidad en 2025

Acceso universidad Selectividad

La adaptación al nuevo modelo de Selectividad ha sido gradual pero notable, y los resultados muestran que ante nuevas dificultades el acceso a la universidad sigue siendo competitivo, especialmente en carreras como Medicina, dobles grados de ciencias y especialidades técnicas.

Si bien las notas de corte han bajado moderadamente debido al descenso en la media de calificaciones, la presión por obtener plaza en los grados más selectivos sigue siendo muy alta. Los alumnos han respondido con estrategias de solicitud cada vez más diversificadas, aumentando el número de preinscripciones y la movilidad geográfica.

Las novedades introducidas en el proceso de corrección y adjudicación de plazas han contribuido a dar mayor transparencia y facilidades administrativas, favoreciendo la gestión tanto para las universidades como para los estudiantes y sus familias, quienes este verano han estado especialmente atentos a cada plazo y cada nuevo llamamiento tras el cierre de las sucesivas rondas de adjudicación.

universidad
Artículo relacionado:
Actualidad universitaria en España: admisiones, financiación y cooperación internacional

Deja un comentario