- Xiaomi apunta a Europa con su división de automoción y trabaja para llegar al mercado europeo a partir de 2027.
- Los primeros candidatos son SU7 y YU7, con precios en China desde unos 28.000€ y 35.000€, previsiblemente más altos en Europa.
- La división de coches logra 81.302 entregas en el 2T y 20.600 millones de yuanes en ingresos, con fuerte crecimiento interanual.
- Retos por delante: plazos de entrega largos, necesidad de escalar producción y competir con marcas asentadas en Europa.
La compañía china ha puesto fecha en el calendario para dar el salto de su división de automoción: Xiaomi prepara su llegada al mercado europeo de vehículos eléctricos y sitúa como objetivo debutar a partir de 2027, un movimiento con el que busca extender su ecosistema más allá de los móviles, wearables y hogar conectado.
El anuncio llega tras un trimestre de notable impulso en su negocio de motor, con entregas en máximos y un fuerte aumento de ingresos. Aun así, Xiaomi reconoce que tendrá que afinar su logística y producción —hoy con plazos de espera prolongados— antes de desembarcar en un entorno tan competitivo como el europeo.
Fecha y hoja de ruta para Europa
La dirección de la empresa ha reiterado que Europa es el mercado más exigente para los coches eléctricos y, precisamente por ello, el punto de partida elegido. La meta interna pasa por iniciar operaciones a partir de 2027, aunque sin un catálogo cerrado para la región por el momento.
Mientras perfila la oferta, Xiaomi ha comenzado los trabajos de investigación y preparación propios de una entrada comercial de gran calado, con la idea de trasladar a Europa el modelo de negocio que ha forjado en China.
El fabricante también subraya su alto reconocimiento de marca en países como España —en el entorno del 95%—, y admite que uno de los retos inmediatos será trasladar esa notoriedad a la división de automoción antes de la llegada a Europa.
Modelos previstos: SU7 y YU7, precios y versiones
Todo apunta a que los SU7 y YU7 serán los primeros en dar el salto fuera de China. En su mercado local, los precios de referencia se sitúan, al cambio, en torno a 28.000 euros para el SU7 y 35.000 euros para el YU7, cifras que previsiblemente crecerán en Europa por aranceles y costes logísticos.
Quedan incógnitas por despejar: versiones y equipamientos que llegarán a la región, calendario exacto y estructura de distribución. En paralelo, en China la familia SU7 ha tenido especial tracción —con menções a gran demanda y variantes de alto rendimiento—, mientras que el promedio de venta por coche de la división en el último trimestre se situó en algo más de 20.000 euros al cambio.
Ventas y resultados del segundo trimestre
En el segundo trimestre, Xiaomi registró 81.302 entregas de sus coches eléctricos, un incremento interanual cercano al 198%. La división de automoción facturó 20.600 millones de yuanes, con una evolución que triplica los registros del año anterior y con una rentabilidad bruta del 26,4%.
En conjunto, la compañía superó los 115.000 millones de yuanes en ingresos trimestrales y un beneficio neto ajustado por encima de los 10.000 millones de yuanes. En paralelo, su negocio de smartphones —pilar histórico del grupo— contabilizó 42,4 millones de unidades vendidas en el trimestre, con un leve retroceso frente al mismo periodo del año previo.
La estrategia corporativa pasa por apoyar el crecimiento de los ingresos en el empuje de su división de automoción, sin descuidar el papel tractor de los teléfonos y el ecosistema de dispositivos conectados, donde la marca mantiene una fuerte presencia.
Capacidad productiva y competencia en Europa
El ritmo de pedidos ha tensado la cadena de suministro: los plazos de entrega del SU7 han llegado a situarse en torno a nueve meses, y los del YU7 pueden alcanzar hasta catorce meses, según datos recientes de la marca. Xiaomi asegura que está reduciendo pérdidas en automoción —en el trimestre rondaron los 300 millones de yuanes—, aunque no prevé beneficios sostenidos en el corto plazo mientras incrementa capacidad.
Para su salto a Europa, la firma se medirá a actores con amplia trayectoria en el coche eléctrico como Tesla, BYD, Volkswagen, BMW, Mercedes-Benz, Volvo, Peugeot, Toyota, Nissan, Kia o Hyundai. El plan pasa por escalar producción, afinar logística y adaptar la oferta a los requisitos locales, con especial atención al posicionamiento de precio y a la homologación.
Con una fecha objetivo sobre la mesa y un desempeño al alza en su mercado doméstico, Xiaomi encara una fase clave para su división de automoción: la que determinará cómo aterrizarán los SU7 y YU7 en Europa, en qué configuraciones y con qué plazos, en un contexto de alta competencia y una demanda que, por ahora, no da señales de aflojar.