- Los Premios Educa Abanca reconocen la excelencia, innovación y compromiso docente en España.
- Más de 1.500 candidaturas han sido presentadas en distintas categorías educativas.
- El proceso de selección prioriza la valoración del alumnado y méritos profesionales de los nominados.
- La gala final será en noviembre y en ella se conocerán los ganadores en cada modalidad.
Los Premios Educa Abanca al Mejor Docente de España se han consolidado como una de las referencias más destacadas en el ámbito educativo nacional. Estos galardones nacen con el propósito de resaltar la labor de quienes sobresalen en innovación, compromiso y excelencia docente, siendo reconocidos popularmente como los ‘Goya’ de la educación.
En su última edición, más de 1.500 propuestas fueron presentadas desde diferentes puntos de España. La característica diferencial de estos premios radica en que las candidaturas no las presentan los propios profesores, sino su alumnado y, en algunos casos, sus familias. El proceso de nominación y selección pone el foco en la valoración de méritos docentes, la investigación, la innovación pedagógica y la satisfacción expresada por estudiantes, lo que refuerza su legitimidad y alcance.
Nominados destacados y representación territorial
Dentro de los docentes reconocidos este año, hay presencia en todas las etapas educativas y representación de distintas regiones. Por ejemplo, Celia Martí García, profesora y vicedecana de Internacionalización y Bienestar en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Málaga, figura entre los nominados en la categoría universitaria. Su trayectoria destaca por el enfoque humanista y emocional en la formación de futuros profesionales sanitarios.
Desde el ámbito de la Educación Secundaria y Bachillerato, nombres como Enrique Portela Pisos (IES Castro Alobre, Vilagarcía), Manuel Martínez Sirvent (Seminario Diocesano San Miguel, Orihuela) y Antonio Marcos Naz Lucena (IES Gran Capitán, Córdoba) han sido incluidos entre los candidatos más valorados. Sus nominaciones, respaldadas por alumnos y familiares, ponen de relieve el papel transformador que desempeñan en sus centros y la huella que dejan en el alumnado.
La provincia de León está presente a través de Cristina Herrán Delgado (IES Gil y Carrasco, Ponferrada) y Águeda Gasulla Aparicio (CFPE Clarín, León), ambas en las categorías de Secundaria y Formación Profesional. También destaca la pluralidad geográfica con reconocimientos en provincias como Málaga, Salamanca y Córdoba, entre otras.
Proceso de selección y criterios de valoración
Quienes optan a este reconocimiento atraviesan un exigente proceso de evaluación donde se analizan tanto la docencia diaria como la innovación, la investigación y el impacto en el alumnado. A diferencia de otros galardones, la voz de los estudiantes y, en el caso de las etapas iniciales, de las familias, tiene un peso clave en la valoración final.
El procedimiento contempla varias fases: una primera criba de candidaturas donde se seleccionan a los nominados de cada modalidad. Posteriormente, el 5 de octubre se hará público el listado de los diez finalistas por categoría. Finalmente, el 8 de noviembre se celebrará la gala anual en Santiago de Compostela, en la cual se darán a conocer los ganadores y los detalles de las puntuaciones recibidas.
Se premian en total seis categorías: Educación Infantil, Primaria, Secundaria/Bachillerato, Formación Profesional, Universidad y Educación No Formal. Además, se otorga una mención honorífica para reconocer trayectorias relevantes, ya sea en vida o a título póstumo.
Historias y trayectorias que inspiran
Cada docente nominado refleja un estilo, una vocación y una forma de entender la educación. Por ejemplo, Joaquín Marzá Mercé, maestro y director del CEIP Manuel Riquelme de Hurchillo (Orihuela), celebra su quinta nominación consecutiva. Su apuesta por una escuela inclusiva y creativa ha sido reconocida en ediciones anteriores, recibiendo incluso el galardón en 2024. Del mismo modo, Silvia Olmedo Salar, profesora titular de Periodismo en la Universidad de Málaga, ha impulsado proyectos innovadores como la integración del pódcast como recurso educativo y ha desarrollado una extensa labor en formación tanto a nivel nacional como internacional.
En Formación Profesional, destaca Ismael Simón (Centro Educativo Gregorio Fernández) por su dedicación a la educación emocional y social, campo en el que también ha sido reconocido a través de iniciativas impulsadas junto a asociaciones de pediatría y educación emocional.
Cabe mencionar además la presencia de docentes de Córdoba como Lydia Muñoz Manzano, adscrita al Centro de Magisterio Sagrado Corazón, y la reiterada selección de Antonio Marcos Naz Lucena, quien cuenta con diversos premios regionales y nacionales por su contribución a la innovación educativa.
A través de sus historias, podemos ver cómo el tejido educativo español está lleno de profesionales que apuestan por el cambio, la empatía y la inclusión, demostrando que la educación va mucho más allá de la transmisión de conocimientos.
Fechas clave y siguientes pasos
El calendario de los Premios Educa Abanca contempla dos fechas especialmente relevantes: el 5 de octubre, cuando se conocerán los finalistas de cada categoría, y el 8 de noviembre, momento en el que se celebrará la gala anual y se revelarán los nombres de los galardonados definitivos. La expectación en la comunidad educativa sigue creciendo a medida que se acerca la resolución de una edición que vuelve a poner en primer plano el valor del docente.
Contar con una nominación en estos premios abre puertas a nuevas oportunidades profesionales y a la colaboración en proyectos de innovación educativa, además de ser un motivo de orgullo personal y colectivo para los centros y comunidades de origen de los seleccionados.
La diversidad de perfiles, la calidad de los proyectos y la relevancia de las experiencias compartidas por los docentes nominados reflejan el alto nivel de la educación actual en España. Estos reconocimientos dan visibilidad a la labor docente y refuerzan el papel fundamental que desempeñan en la formación, el desarrollo y la integración de las nuevas generaciones.