Registro de usuarios de telefonía móvil en México: así funcionará

Última actualización: septiembre 20, 2025
  • Prueba piloto vigente para nuevas líneas desde el 1 de septiembre y hasta finales de octubre; después será obligatorio.
  • Se exige documento con CURP y el trámite es presencial en puntos de venta; habrá modalidad remota para líneas activas.
  • Participan Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán, en coordinación con la ATDT y OMV asociadas.
  • Los datos quedan bajo resguardo de las operadoras; autoridades pueden consultarlos en investigaciones con bases legales.

Registro de usuarios de telefonía móvil

Desde el 1 de septiembre está en marcha en México una prueba piloto del registro de usuarios de telefonía móvil que vincula cada tarjeta SIM con la identidad de su titular. La medida busca frenar extorsiones, fraudes y llamadas de engaño asociadas al uso de líneas anónimas.

En esta fase inicial participan las principales operadoras y autoridades del sector para definir procesos, requisitos y resguardos. El esquema, que acabará siendo obligatorio para todas las líneas, arranca únicamente con contrataciones nuevas en puntos de venta y centros de atención.

Cómo funciona el registro durante la fase piloto

Proceso de registro de líneas móviles

El periodo de prueba se extiende del 1 de septiembre hasta finales de octubre. De momento aplica solo a líneas nuevas adquiridas en tiendas y centros de atención, donde el trámite se realiza de manera presencial en el momento de la compra.

Para activar una línea, el personal solicitará un documento oficial que contenga la Clave Única de Registro de Población (CURP), como puede ser la credencial del INE o una licencia de conducir. Con ese dato se vincula la línea a la identidad de la persona titular.

  Nueva antena de telefonía en Getafe: mejora de cobertura en barrios afectados

Tras la fase piloto, la obligación alcanzará a todas las nuevas activaciones y, en un siguiente paso, a las líneas ya activas. Las compañías habilitarán una modalidad remota para que clientes actuales puedan completar el registro durante un periodo de transición.

El programa está coordinado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) junto con Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán, lo que también alcanza a operadoras móviles virtuales que usan la red de Altán.

Autoridades y representantes del sector firmaron el acuerdo de colaboración en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Entre quienes acudieron estuvieron Jorge Luis Pérez Hernández (ATDT), José Luis Rodríguez (SSPC), José Antonio Montero (CJEF), además de directivos de Altán, AT&T, América Móvil, Bait y Telefónica Movistar.

Requisitos y pasos básicos

Para quienes compren una línea durante la prueba, los pasos son sencillos y se hacen al momento de la venta, con verificación de identidad y asociación de la SIM a la CURP:

  • Presentar identificación oficial vigente que incluya la CURP.
  • Confirmar la titularidad y vincular la línea en el sistema del operador.
  • Conservar el comprobante y condiciones del servicio tras el registro.
  Silksong ya tiene fecha: impresiones y cambios jugables

Plazos y obligatoriedad

Concluida la prueba, las nuevas disposiciones en materia de telecomunicaciones activan la obligatoriedad para nuevas líneas desde octubre en todos los puntos de venta. Para líneas en servicio se prevé un periodo de regularización mediante canales digitales y presenciales, que deberá completarse antes de junio del próximo ciclo de implementación.

Beneficios esperados

Las autoridades sostienen que el registro facilitará la trazabilidad de llamadas y mensajes para investigaciones, reducirá el uso de líneas anónimas en delitos y aportará mayor protección a usuarios legítimos al quedar asociada su identidad a la línea.

Privacidad, salvaguardas y críticas

Privacidad y registro de usuarios móviles

Los datos personales recabados se almacenarán bajo resguardo de las compañías de telefonía; el gobierno no cuenta con acceso directo a las bases. La normativa permite que, en el marco de una investigación y con sustento legal, las autoridades soliciten consulta para verificación de identidad.

Colectivos de derechos digitales señalan riesgos asociados a bases centralizadas en manos de operadores, que podrían ser objetivo de ataques o filtraciones. También alertan de un potencial mercado negro de líneas no registradas que minaría la eficacia del sistema.

Entre los vectores de elusión citados por especialistas figuran técnicas como la clonación o duplicación de SIM (SIM swapping), el uso de tarjetas de otras jurisdicciones sin requisitos de registro, servicios de VoIP, como las videollamadas que roban cuentas de WhatsApp y el robo de dispositivos para explotar líneas ajenas.

  Terremoto sacude Alaska y activa alerta de tsunami sin daños graves

La iniciativa se apoya en lineamientos de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobados recientemente. No es la primera vez que se intenta algo similar: el RENAUT se canceló tras su ineficacia y filtración de datos, y el PANAUT fue invalidado por la Suprema Corte por vulnerar la privacidad sin demostrar beneficios claros.

En el actual esquema no se recopilan datos biométricos como parte del trámite de registro de líneas. En paralelo, avanza la CURP con componentes biométricos en otras políticas de identidad, lo que abre el debate sobre eventuales cruces de información si no se establecen límites y salvaguardas estrictas.

El país da un paso hacia un modelo de identificación de líneas móviles con un piloto acotado y una hoja de ruta para su despliegue general. Su éxito dependerá de la calidad de implementación, la protección efectiva de datos y la claridad de los procesos para usuarios nuevos y existentes, que deberán tener a mano su CURP e identificación cuando toque regularizar sus líneas.

prueba piloto para registro de usuarios de telefonía móvil
Artículo relacionado:
Prueba piloto del registro de usuarios de telefonía móvil: así funcionará