Reforma de la Educación Media Superior: nuevo marco, acceso garantizado y expansión de plazas

Última actualización: agosto 19, 2025
  • La SEP publicó el MCCEMS en el DOF: base común para todos los bachilleratos y portabilidad de estudios.
  • Ecoems unifica el ingreso en el Valle de México; UNAM e IPN mantienen examen y se garantizan lugares.
  • Inversión en infraestructura: nuevos planteles, ampliaciones y reconversiones para sumar miles de espacios.
  • Becas y digitalización: apoyos económicos, certificación dual y expedición de certificados digitales con QR.

Educación Media Superior

La Secretaría de Educación Pública ha establecido el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior en el Diario Oficial de la Federación, fijando las pautas que regirán el diseño de planes y programas del bachillerato. El nuevo marco, que será referencia para 17,798 planteles en todo el país, consolida un piso compartido de aprendizajes y competencias, y refuerza la portabilidad y revalidación de estudios entre subsistemas.

En paralelo, arranca un esquema de asignación de plazas más amplio y ordenado en el Valle de México, coordinado por el Ecoems bajo el programa “Mi derecho, mi lugar”, con el objetivo de garantizar que todas las personas egresadas de secundaria tengan un sitio en la Educación Media Superior. UNAM e IPN conservan su examen propio dentro del nuevo modelo, mientras que la mayoría de opciones opera con ingreso directo y nuevos espacios disponibles.

Un marco curricular común para un bachillerato con movilidad

El MCCEMS dota al bachillerato de un lenguaje académico compartido, inspirado en una perspectiva científica, humanista, intercultural y con enfoque de género. Su finalidad es que el alumnado ejerza una ciudadanía informada y ética, conecte la escuela con su comunidad y desarrolle competencias para entornos sociales y laborales cambiantes.

El documento se elaboró a partir de un diagnóstico nacional que incorporó experiencias y propuestas de comunidades educativas en las 32 entidades. Con esto, se busca evitar la fragmentación entre subsistemas, facilitar cambios de plantel y asegurar trayectorias formativas relevantes y equitativas.

  Bolivia impulsa la educación para la sostenibilidad como motor del cambio social

Una de las novedades es la doble certificación al egresar: el certificado de Bachillerato Nacional y un certificado técnico avalado por instituciones de educación superior. Además, se actualizaron más de 200 carreras e ingresan 15 nuevas orientaciones técnicas, como Robótica, Inteligencia Artificial, Automatización, Semiconductores y Animación digital.

El currículum se organiza en dos niveles. El fundamental concentra los saberes troncales; el ampliado favorece la permanencia y la construcción de entornos democráticos, diversos y con perspectiva de género, poniendo al alumnado en el centro del proceso y revalorizando la autonomía y la labor docente.

  • Currículum fundamental: Lengua y Comunicación; Pensamiento Matemático; Ciencias Naturales y Sociales; Historia; Filosofía; Cultura Digital; Inglés.
  • Currículum ampliado: acciones y experiencias para participación escolar, bienestar socioemocional y vida escolar con igualdad y diversidad.

La SEP definirá en un máximo de 225 días hábiles los componentes formativos y estructuras curriculares de planes y programas, tanto en la modalidad escolarizada como en la modalidad mixta dual, reforzando la movilidad académica en todo el Sistema Nacional de Bachillerato.

Admisión en el Valle de México: resultados, examen y pasos a seguir

La coordinación Ecoems sustituyó el antiguo esquema de asignación para el nivel medio superior en la Zona Metropolitana del Valle de México, lo que permite diversificar preferencias y reducir la presión sobre los planteles más demandados. UNAM e IPN conservan su prueba de ingreso.

¿Qué escuelas requieren examen? Lo solicitan los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), ambos de la UNAM; además, 15 CECyT (vocacionales) del IPN y un plantel del Centro de Estudios Tecnológicos del IPN.

  10 Derechos Esenciales del Estudiante en la Escuela

Consulta de resultados: a partir del martes 19 de agosto, la información estará disponible en el sitio oficial miderechomilugar.gob.mx, donde bastará la CURP y el folio de registro. Cada aspirante también recibirá su resultado por correo electrónico a la dirección indicada durante el registro.

La Gaceta Electrónica de Resultados mostrará folio, asignación y aciertos. A la derecha, una clave como “C104316” identifica institución, plantel y especialidad (p. ej., C1 = Conalep; U1 = UNAM; P1 = IPN). Si los aciertos aparecen con el símbolo #, indica un promedio menor a 7.0 en secundaria, criterio necesario para solicitar ingreso a la UNAM.

Requisitos y calendario: quienes no presenten certificado de secundaria emitido antes del 16 de julio de 2025, o no cumplan los requisitos internos del plantel asignado, no podrán completar la inscripción. Habrá un registro extemporáneo del 21 al 28 de agosto para quienes no participaron en febrero o no obtuvieron lugar en UNAM/IPN, con acceso a opciones de ingreso directo con cupo disponible.

Más espacios y mejor infraestructura para aumentar la cobertura

La SEP anunció recursos para construir y ampliar planteles de Educación Media Superior, con la meta de sumar decenas de miles de espacios adicionales y acercarse a una cobertura del 85%. El plan contempla nuevas escuelas, obras de ampliación y reconversiones de secundaria a bachillerato donde la demanda lo exige.

Entre las primeras obras destaca el CBTIS 305 en Mérida (Yucatán), que contará con 12 aulas, tres talleres técnicos, un laboratorio multifuncional y aula de cómputo. Su diseño prevé capacidad para 900 estudiantes en dos turnos, lo que permitirá responder a la demanda local de formación tecnológica.

  El Sistema Estatal de Becas impulsa el acceso a la educación en todos los niveles

Las reconversiones de centros de secundaria prevén uso diferenciado por turnos: matutino para secundaria y vespertino para bachillerato. Esta medida acelera la disponibilidad de espacios sin esperar a obras mayores, optimizando la infraestructura existente en zonas con mayor necesidad.

Becas, trayectorias inclusivas y certificados digitales

El apoyo económico al alumnado de media superior se refuerza con inversiones estatales y federales destinadas a Becas para el Bienestar. En Chiapas, por ejemplo, se programó un monto de 1,771,797,500 pesos para 186,505 estudiantes, medida que contribuye a la continuidad escolar y a cubrir gastos básicos.

Los apoyos han favorecido la permanencia y el egreso en subsistemas como el Conalep: se reporta que miles de estudiantes concluyeron sus estudios gracias a estas becas, mientras que a nivel nacional más de 78,000 alumnos egresaron del Conalep, de los cuales alrededor de 7,000 lo hicieron en modalidad dual, alternando aula y sectores productivos.

Para agilizar trámites y reducir barreras institucionales, los subsistemas de Educación Media Superior avanzan en la emisión de certificados digitales con código QR, validación electrónica y reimpresión rápida. Esta digitalización facilita la movilidad académica y una inserción más ágil en estudios superiores o en el mercado laboral.

Con un marco curricular unificado, un proceso de admisión más inclusivo, inversión en nuevas plazas y un refuerzo de becas y trámites digitales, la Educación Media Superior en México se encamina a una etapa de mayor cohesión, equidad y pertinencia, en la que el estudiantado podrá transitar con más facilidad entre subsistemas y acceder a una oferta técnica actualizada.

Educación Rural
Artículo relacionado:
Educación rural: iniciativas, retos y avances en España y Latinoamérica

Deja un comentario