- Borrador del pacto con participación de sindicatos, empresas y universidades
- Consulta pública previa: 66% de apoyo a su impulso
- Prioridad a la I+D y políticas basadas en evidencia para productividad y bienestar
- Medidas para talento, igualdad de género y proyectos en zonas despobladas
El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en un borrador del Pacto por la Ciencia de Castilla-La Mancha con el que pretende dar un giro decidido hacia un modelo de crecimiento apoyado en la investigación y la innovación. La iniciativa se está perfilando tras un encuentro de trabajo con representantes sindicales, empresariales y del ámbito universitario para recoger aportaciones y alinear prioridades.
Como paso previo, se abrió una consulta pública en febrero en la que una mayoría significativa, el 66% de las personas participantes, avaló lanzar este acuerdo. La propuesta sitúa la I+D como prioridad estratégica y busca orientar la acción pública hacia políticas basadas en evidencia que eleven la calidad de vida y la productividad de la región.
Un acuerdo para poner la I+D en el centro
El objetivo principal del documento es reforzar la I+D como eje de las decisiones del Ejecutivo autonómico, impulsando medidas medibles y orientadas a resultados. El pacto fijará compromisos en materia de recursos, gobernanza del sistema y desarrollo de carreras científicas para que la investigación tenga un impacto real en la sociedad y la economía.
Participación y diálogo con los agentes
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, con Amador Pastor al frente, ha mantenido reuniones de trabajo con sindicatos, empresas y universidades para dar forma al texto. Se trata de un pacto abierto a la colaboración de toda la sociedad, diseñado para facilitar los instrumentos necesarios y asentar una base sólida de investigación e innovación que responda a las necesidades presentes y futuras.
Colaboración entre ciencia y tejido productivo
Uno de los pilares será estrechar la relación entre el sistema público de ciencia y el mundo empresarial, de modo que las compañías puedan aplicar y escalar los avances tecnológicos. La transferencia de conocimiento y la innovación aplicada se contemplan como palancas para modernizar sectores, generar valor añadido y mejorar la competitividad regional.
Talento, igualdad y cohesión territorial
El borrador incorpora acciones para asegurar el relevo generacional en los equipos de investigación, junto con medidas para atraer y retener talento. También refuerza la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en todos los niveles del sistema, y prevé impulsar proyectos innovadores en zonas afectadas por la despoblación con el fin de promover la cohesión social y territorial.
Organización del sistema científico y metas claras
El texto establecerá indicadores y compromisos respecto a recursos, estructura institucional y personal investigador. Esta estrategia incluye optimizar la organización del sistema científico-tecnológico, simplificar trámites, y fortalecer la evaluación de resultados para orientar la financiación hacia iniciativas con mayor impacto.
Visión y posicionamiento de la región
Con esta estrategia, Castilla-La Mancha aspira a consolidarse como una región referente en innovación dentro de España y Europa. La hoja de ruta apuesta por enfoques integrales, en línea con marcos como One Health, que conectan la investigación con la salud, el medio ambiente y la actividad económica para maximizar beneficios sociales.
Próximos pasos del Pacto por la Ciencia
El borrador seguirá enriquecido con nuevas rondas de diálogo antes de su aprobación definitiva. La intención es desplegar un calendario de acciones con metas verificables y plazos, que facilite la coordinación entre administraciones, centros de investigación y empresas, y garantice que cada euro invertido en I+D se traduzca en progreso tangible.
Este marco estable busca que la ciencia y la innovación funcionen como motor de desarrollo: prioridad a la I+D, mayor colaboración público-privada, apoyo al talento, igualdad efectiva, atención al reto demográfico y una gobernanza evaluable que conecte la investigación con la vida cotidiana de la ciudadanía.