Música e historia entrelazadas en San Simón: Un festival único en un entorno con memoria

Última actualización: julio 27, 2025
  • El Festival Sinsal SON Estrella Galicia fusiona música actual y memoria histórica en la isla de San Simón.
  • Más de 30 formaciones internacionales participan en un evento de cartel secreto y marcado compromiso ambiental.
  • El festival ofrece actividades paralelas centradas en el patrimonio cultural, natural y gastronómico del archipiélago.
  • La sostenibilidad y el respeto a la memoria de la isla guían la organización y desarrollo del evento.

Festival en la isla de San Simón

La isla de San Simón, ubicada en plena ría de Vigo, vuelve a ser escenario de uno de los festivales más singulares de la península: el Sinsal SON Estrella Galicia. Este evento, que destaca por su cartel secreto y su cuidada selección musical, se celebra a lo largo de tres jornadas, combinando propuestas musicales de vanguardia con la memoria y el patrimonio que caracterizan este enclave histórico gallego.

Durante estos días, San Simón se convierte en un punto de encuentro internacional para la música contemporánea, reuniendo a artistas y público en un entorno natural protegido y cargado de historia. La programación, que solo se desvela una vez que los asistentes desembarcan en la isla, refuerza el aura de sorpresa y exclusividad habitual en el festival. Con todas las entradas agotadas, cientos de personas llegan en barco para disfrutar no solo de los conciertos, sino también de la atmósfera especial que transmite este lugar.

  Música antigua en la ermita de Escobar de Campos: un refugio cultural para el pueblo

Un encuentro de culturas y sonidos contemporáneos

Conciertos en San Simón y diversidad cultural

La edición actual del Sinsal reúne a más de 30 agrupaciones procedentes de países como Angola, Argentina, Austria, Bulgaria, Cabo Verde, Corea del Sur, Francia, España, Indonesia, Japón, Marruecos, Portugal, Reino Unido, Somalilandia, Suecia, Túnez y Uganda. En total, se celebran 36 directos y sesiones en seis espacios distintos repartidos por la isla y el cercano islote de San Antón.

El festival destaca por su diversidad estilística, con formatos que abarcan desde la electrónica hasta el pop, pasando por el afrobeat, el soul, el krautrock o propuestas experimentales. Además, se apuesta especialmente por el talento emergente y proyectos liderados por mujeres, así como por el estreno de bandas que actúan por primera vez en Galicia y, en muchos casos, en España.

Entre los artistas invitados han pasado por el escenario nombres como Marco ‘Apenino’, la Orquesta Clásica de Vigo, Escaravellas amigas, Chicharrón, Dog Race, Guedra Guedra, Dasom Baek, Good Sad Happy Bad, Sahra Halgan y Throes + The Shine. Muchos de ellos han destacado el valor sentimental de actuar en San Simón y el ambiente especial que se respira en el archipiélago durante el evento.

  Todo sobre el Festival de Música de Zumaia

Memoria viva y actividades paralelas

Rutas e historia en la isla de San Simón

El festival refuerza su vínculo con la memoria histórica de la isla a través de numerosas iniciativas paralelas. San Simón ha sido monasterio, lazareto y campo de concentración durante el franquismo; el festival no olvida este pasado y lo visibiliza con rutas guiadas, paneles interpretativos y talleres intergeneracionales.

Algunas de las actividades más valoradas son las visitas guiadas, en las que se abordan las “heridas invisibles” del lugar a través de rutas temáticas como ‘Espectros Botánicos’, ‘Fantasmas Literarios’ y ‘Paisajes Olvidados’. Además, la exposición de cómic sobre la historia del sonido y de la música grabada en Galicia, ubicada al aire libre, permite descubrir figuras clave del patrimonio sonoro en Galicia.

Otra propuesta original son las Sesiones San Simón, donde artistas graban una pieza en cilindro de cera, como se hacía en el siglo XIX, brindando una experiencia sonora genuina tanto para músicos como para los asistentes.

En el apartado gastronómico, la línea A cociña Sinsal acerca la cocina gallega de proximidad, la economía circular y la lucha contra el desperdicio alimentario con demostraciones culinarias y talleres creativos. No faltan tampoco actividades familiares como Do, re, Bip, donde pequeños y mayores pueden experimentar con la creación musical a través de productos naturales.

  Actualidad del pop-rock: festivales, conciertos y nuevos rumbos en la música

Compromiso ambiental y gestión consciente

Compromiso ambiental del festival Sinsal

Uno de los pilares del Sinsal es su apuesta por la sostenibilidad. El evento prescinde de vasos de plástico de un solo uso y anima a todos los asistentes a traer sus propios recipientes reutilizables. Además, no hay papeleras en la isla; cada persona debe hacerse cargo de sus residuos, favoreciendo la conciencia ecológica y la reducción del impacto ambiental.

La organización también recicla excedentes de ediciones anteriores y fomenta el uso de “kits festivaleros” personales, reduciendo así la generación de residuos y colaborando en la conservación del entorno natural del archipiélago.

sin teléfono ni internet 72 horas
Artículo relacionado:
Más de 72 horas sin teléfono ni internet: pueblos catalanes denuncian aislamiento y exigen soluciones

Las distintas iniciativas culturales, el protagonismo de la música contemporánea y el compromiso por la sostenibilidad hacen del Sinsal una cita diferente y muy arraigada al entorno en el que se celebra. La isla vuelve a convertirse en un punto de encuentro para quienes desean vivir la música y la historia en armonía, sin perder el pulso de lo que fue ni la ilusión por lo que está por sonar.

Deja un comentario