- Adamo integra la cobertura 5G en municipios rurales sin coste extra para el usuario.
- Castilla y León elabora un mapa para identificar carencias de cobertura móvil y 5G.
- El programa UNICO promueve la extensión de banda ancha y 5G en zonas despobladas.
- Jefatura Provincial de Soria supervisa despliegues y autorizaciones de nuevas infraestructuras digitales en áreas rurales.
La expansión del 5G en las zonas rurales ha dado un salto significativo en los últimos meses, gracias a la apuesta de operadores y administraciones por mejorar la conectividad donde más se necesita. En un contexto marcado por la despoblación y la falta de infraestructuras tecnológicas, el despliegue de esta red de última generación se ha convertido en una prioridad para garantizar que la brecha digital no siga creciendo.
Una de las principales novedades es la integración de la tecnología 5G en los servicios de telefonía móvil ofrecidos por compañías especializadas en el ámbito rural, un avance que permite a los habitantes de pequeñas poblaciones acceder a mejores prestaciones sin que ello suponga un coste adicional en sus tarifas habituales.
Adamo refuerza su presencia con 5G rural
Adamo ha dado un paso adelante al incorporar la cobertura 5G a su red de telefonía móvil para clientes rurales, manteniendo el precio de sus servicios y facilitando el acceso a nuevas prestaciones. La operadora, que utiliza la infraestructura de MasOrange, ha comunicado que los clientes podrán disfrutar de las ventajas del 5G siempre que cuenten con un terminal compatible, aunque puede ser necesario ajustar algunas opciones de configuración en los dispositivos para activar esta funcionalidad.
La cobertura abarca el 100% de los municipios de entre 10.000 y 25.000 habitantes donde Adamo está presente, así como numerosos pueblos con menos de 5.000 residentes. Esto permitirá que los usuarios en áreas tradicionalmente menos favorecidas en términos de conectividad tecnológica puedan beneficiarse de velocidades de navegación más rápidas, menor latencia y una conexión más estable.
Para Adamo, la llegada del 5G resulta especialmente relevante durante épocas de alta demanda, como el verano, cuando el tráfico de datos se dispara en lugares como playas, estaciones de transporte o eventos multitudinarios. La compañía se apoya en herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial para identificar estas zonas y optimizar así la disponibilidad de la red según las necesidades reales de los usuarios.
Mapa de cobertura y diagnóstico de necesidades en Castilla y León
En el ámbito institucional, la Junta de Castilla y León trabaja en la elaboración de un mapa actualizado de carencias en cobertura móvil, banda ancha y televisión digital terrestre. Este diagnóstico, realizado en coordinación con ayuntamientos y diputaciones, servirá para identificar las zonas rurales donde la llegada del 5G y la mejora de la cobertura siguen siendo insuficientes.
El objetivo es facilitar al Gobierno central datos precisos que permitan diseñar políticas públicas efectivas de inversión y despliegue. Aunque la comunidad autónoma mantiene una buena cobertura de TDT, persisten desafíos en la extensión de la fibra óptica y, sobre todo, en el desarrollo de redes móviles 5G, situación que afecta principalmente a municipios con menor población y territorios dispersos.
Programas y fondos para universalizar la conectividad 5G rural
El programa UNICO, impulsado por el Gobierno de España y financiado en parte con fondos europeos Next Generation EU, constituye una pieza clave para alcanzar el objetivo de una conectividad ultrarrápida en todo el territorio antes de 2026. Esta iniciativa contempla tanto la extensión de la fibra óptica como el despliegue de redes móviles 5G, incidiendo en aquellos núcleos donde la rentabilidad del negocio privado es baja pero la demanda social es alta.
Diversos operadores, entre los que se encuentran Telefónica, Vodafone, Avatel y la propia Adamo, están ejecutando proyectos para extender estas infraestructuras a miles de municipios y aldeas. El seguimiento y control administrativo de estas actuaciones corre a cargo de organismos provinciales, como la Jefatura de Inspección de Telecomunicaciones de Soria, que tramita las autorizaciones necesarias, atiende denuncias por interferencias y vigila la calidad del servicio en las nuevas zonas cubiertas.
Estos esfuerzos no solo favorecen la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial, sino que también permiten a pequeños municipios acceder a servicios digitales avanzados, fortalecer sus actividades económicas —especialmente agroganaderas y turísticas— y atraer población gracias a la mejora de la calidad de vida y la posibilidad de teletrabajo desde entornos rurales.