La ciencia impulsa la innovación y el desarrollo en España y Europa

Última actualización: julio 11, 2025
  • La financiación europea refuerza la investigación sanitaria y farmacéutica en España.
  • El CSIC y el G6 proponen una estrategia europea de inteligencia artificial fiable y segura.
  • Canarias avanza hacia una nueva Ley de Ciencia para fortalecer su sistema de I+D+i.
  • La colaboración internacional y la inversión en ciencia buscan soluciones innovadoras a grandes retos sociales.

imagen genérica ciencia e innovación

En los últimos meses, la ciencia ha ocupado un papel protagonista en la agenda pública española y europea, con una serie de iniciativas orientadas a fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas clave como la salud, la inteligencia artificial y el marco legislativo que regula la I+D+i. Estas novedades reflejan una apuesta clara por situar a España y sus empresas entre las potencias del conocimiento y la innovación, al tiempo que se refuerza la colaboración con los principales actores europeos en el sector científico.

Las acciones más recientes han incidido tanto en la financiación y coordinación de grandes proyectos de interés común europeo como en el diseño de políticas que buscan modernizar el ecosistema científico nacional, implicando a universidades, centros de investigación y empresas en la creación de soluciones para los desafíos actuales.

España lidera la innovación sanitaria con apoyo europeo

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ha dado un paso fundamental aprobando la financiación para empresas españolas dentro del Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud (IPCEI Med4Cure). En total, se han concedido 126,9 millones de euros en subvenciones, orientados a impulsar la investigación y la capacidad industrial en el sector farmacéutico.

  OpenAI y Jony Ive: el gran salto hacia el futuro de la inteligencia artificial

Este proyecto supone la primera experiencia de su tipo dedicada a la salud dentro del marco europeo y cuenta con el respaldo de la Comisión Europea. Los proyectos beneficiados buscan cubrir lagunas terapéuticas, promoviendo terapias avanzadas frente a enfermedades raras y la resistencia antimicrobiana, además de mejorar la sostenibilidad en la fabricación de medicamentos.

Entre los principales receptores de estas ayudas figuran empresas como Sylentis, Rovi, Reig Jofre, Medichem, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics. Cada una de ellas desarrollará iniciativas en campos tan diversos como la producción de oligonucleótidos, la investigación en terapias génicas y celulares, o la validación de fármacos para enfermedades del sistema nervioso central.

El objetivo final es consolidar la capacidad tecnológica e industrial de España, posicionando al país en la vanguardia europea de la investigación biomédica y la fabricación farmacéutica avanzada. Además, se espera que estos programas generen miles de empleos y atraigan inversiones, impulsando el crecimiento y la mejorando la competitividad a nivel internacional.

Inteligencia artificial: una prioridad estratégica europea en ciencia

En paralelo a los avances en salud, la comunidad científica ha hecho un llamamiento a la Unión Europea para impulsar una estrategia común en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) aplicada a la investigación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al frente del denominado G6 de la ciencia europea, ha señalado la importancia de invertir en tecnologías propias de IA, garantizar infraestructuras abiertas y reforzar la formación y movilidad del talento científico en Europa, para profundizar en áreas innovadoras y clave en ciencia.

  10 Acciones Eco-Escolares para un Planeta Verde

El manifiesto promovido por el G6 subraya que la IA está transformando radicalmente la manera de investigar, favoreciendo desde el análisis de grandes volúmenes de datos hasta el diseño de modelos predictivos con aplicaciones en campos como la salud, la climatología y la ingeniería. Sin embargo, advierte que Europa debe asegurar su liderazgo tecnológico y reducir la dependencia de infraestructuras externas.

Entre las recomendaciones concretas figuran fomentar la investigación básica en IA, establecer redes de datos y recursos computacionales interoperables y crear un marco ético y político común sobre el uso de inteligencia artificial en la ciencia. La colaboración interdisciplinar y la financiación de proyectos europeos conjuntos son esenciales para alcanzar estos retos.

Actualización legal de la ciencia en Canarias

En el ámbito legislativo, otro hito destacado es el debate parlamentario sobre la Ley Canaria de la Ciencia. Esta norma busca proporcionar un marco estable y moderno para el desarrollo de la I+D+i en el Archipiélago, con el objetivo de dotar al sistema autonómico de herramientas que aseguren su sostenibilidad, competitividad y capacidad de respuesta ante los retos sociales, económicos y ambientales.

Entre los elementos más innovadores que contempla el proyecto de ley se encuentran la simplificación administrativa, la creación de órganos colegiados de gobernanza, incentivos fiscales para la inversión en investigación y el compromiso de incrementar el presupuesto destinado a I+D+i hasta alcanzar el 3% del total autonómico.

  Fenómenos Naturales Estadísticas

La futura legislación prevé, además, la elaboración del Plan Canario de I+D+i 2030, un instrumento estratégico para los próximos años que pretende reforzar la cooperación entre universidades, empresas, centros tecnológicos y la propia administración pública.

Colaboración internacional y futuro de la ciencia

Estos avances reflejan el compromiso de las instituciones españolas y europeas con el fortalecimiento del ecosistema científico. La coordinación transnacional, la inversión pública y privada y la modernización de las políticas de ciencia e innovación se presentan como los grandes vectores para incrementar la competitividad y responder a los grandes desafíos de este siglo.

La comunidad científica, organismos públicos y empresas coinciden en la necesidad de fomentar la transferencia de conocimiento, la colaboración en proyectos de alto impacto y la formación de profesionales especializados. Todo ello con el objetivo de garantizar que los frutos de la investigación reviertan en el bienestar de la sociedad y amplíen las oportunidades de desarrollo sostenible.

La apuesta decidida por la ciencia y la innovación está permitiendo que España y Europa refuercen su posición como referentes mundiales en investigación, incrementando la capacidad de respuesta ante los retos presentes y futuros, así como contribuyendo al avance económico, social y tecnológico.

Artículo relacionado:
Tecnología moderna: Avances e innovaciones

Deja un comentario