- Pico de actividad previsto la noche del 12 al 13, con máximo hacia las 22:00 (hora peninsular).
- Luna muy brillante: mejores opciones justo tras el ocaso o con nuestro satélite bajo en el horizonte.
- Periodo de observación del 17 de julio al 24 de agosto; noches previas y posteriores también son válidas.
- Consejos clave: cielos oscuros, adaptación visual, mirar opuesto a la Luna y gran angular si vas a fotografiar.
Agosto vuelve con sus noches de estrellas: las Perseidas serán protagonistas un año más, aunque este verano tocará afinar la planificación porque la Luna estará muy luminosa en las fechas clave. Nada que no se resuelva con un buen lugar oscuro, horarios bien escogidos y expectativas ajustadas.
Lejos de farolas y con paciencia, la lluvia ofrece espectáculo durante varias semanas, pero el máximo de actividad se concentra a mediados de mes. Con la fase lunar aún elevada, conviene jugar nuestras cartas: priorizar las primeras horas tras el ocaso, vigilar la salida de la Luna y aprovechar también las noches cercanas al pico.
Cuándo verlas este año
El máximo de las Perseidas en España peninsular está previsto para el 12 de agosto alrededor de las 22:00, según referencias institucionales. La noche del 12 al 13 será la más señalada, pero con la Luna muy iluminada la visibilidad disminuirá. Aun así, merece la pena salir: justo tras la puesta de Sol y antes de que nuestro satélite gane altura hay una ventana interesante.
En esa fecha, la Luna podría asomar en torno a las 23:15 (aprox., según tu localidad), dejando un breve tramo de cielo oscuro al inicio de la noche. Después, si la Luna está baja, apunta tu mirada en la dirección opuesta para reducir el resplandor y continúa observando.
La lluvia está activa desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, por lo que las noches inmediatas al máximo también pueden regalar buenos destellos, especialmente antes del orto lunar. Si el tiempo acompaña, reparte tus salidas en varias noches para aumentar opciones.
Dónde mirar y cómo orientarte
Aunque el radiante de la lluvia está en Perseo, los meteoros pueden aparecer por cualquier parte del cielo. Si la Luna molesta, busca el lado opuesto y un horizonte amplio y despejado para no perder trazos largos.
- Perseo gana altura entre la madrugada y el amanecer; con el radiante alto se incrementan las trazas visibles.
- Si encuadras hacia el radiante, verás más meteoros pero con estelas cortas; si miras lejos de él, menos pero con trazos más largos.
- Evita obstáculos: busca un campo de visión abierto y tumbado/a, para abarcar la mayor porción de cielo.
Cómo observarlas mejor
No necesitas telescopio ni prismáticos: las Perseidas se disfrutan a simple vista. Elige un lugar sin contaminación lumínica y llega con margen para preparar el equipo y situarte con calma.
- Da a tus ojos 20-30 minutos para adaptarse a la oscuridad; evita pantallas y luces blancas.
- Lleva ropa de abrigo ligera, esterilla o silla reclinable, agua y algo de comer; la paciencia suma meteoros.
- Si la Luna está presente, orienta la mirada al lado contrario y siéntate a esperar: las trazas aparecerán sin avisar.
- Comprueba la predicción de nubes y el orto/ocaso de la Luna para seleccionar la franja horaria más oscura.
En condiciones ideales, las Perseidas alcanzan tasas superiores al centenar por hora (ZHR). Sin embargo, este año, con Luna brillante, lo razonable es esperar decenas por hora en cielos oscuros, siempre a merced del tiempo y del lugar.
Consejos para fotografiarlas
Si llevas cámara, piensa en un equipo estable y parámetros sencillos. Un objetivo gran angular y luminoso es tu mejor aliado; cuando el radiante sube, las probabilidades aumentan. También puedes buscar tutoriales en nuestro canal de YouTube dedicado a la astronomía.
- Trípode sólido, enfoque a infinito y disparador/intervalómetro para largas secuencias.
- Exposiciones de 5 a 15 s con ISO en torno a 1600-3200 (según tu sensor y el brillo de la Luna).
- Compón con intención: hacia el radiante para sumar más trazos cortos; lejos de él para capturar estelas largas.
- Apps como PhotoPills o Stellarium te mostrarán la posición del radiante en tiempo real.
Hasta la 02:30 puedes combinar meteoros con la Vía Láctea si el horizonte y la meteo acompañan; después, rota el encuadre y deja correr la secuencia hasta el amanecer.
Qué son y por qué las vemos
Las Perseidas son partículas diminutas del cometa 109P/Swift‑Tuttle que la Tierra encuentra cada verano. Al entrar a más de 50 km/s, el rozamiento con el aire las calienta y se ioniza en la atmósfera, creando trazas luminosas. Para entender mejor su origen, te recomendamos consultar nuestra guía sobre el calendario lunar de agosto.
Hablamos de meteoros (no meteoritos): casi todas las partículas se desintegran a gran altitud y solo fragmentos mucho mayores llegan al suelo. El color del destello depende de la velocidad y de su composición química.
Mitos y aclaraciones frecuentes
- No aparecen porque “venga” un cometa: es la Tierra la que atraviesa cada año la estela de escombros dejada por Swift‑Tuttle. En nuestro artículo sobre las lluvias de meteoros explicamos cómo se relacionan estos eventos con la trayectoria de cometas y asteroides cercanos.
- No siempre son la lluvia más intensa: su fama se debe a su visibilidad veraniega; otras lluvias como Gemínidas pueden ser más activas.
- El nombre no es por el héroe mitológico: se llama Perseidas porque el radiante se proyecta hacia la constelación de Perseo.