Festivales y proyectos que celebran la música multicultural: encuentros, identidades y tradiciones

Última actualización: julio 27, 2025
  • La música multicultural es protagonista de festivales, encuentros y proyectos internacionales.
  • Artistas de distintos continentes fusionan géneros y tradiciones en espectáculos únicos.
  • La música actúa como conector social y herramienta de visibilidad para la diversidad cultural.
  • Iniciativas recientes reflejan el valor identitario y solidario de la música global.

Concierto de música multicultural

La música multicultural ocupa actualmente un lugar de honor en la agenda cultural, gracias a festivales, conciertos y documentales que resaltan la convivencia de sonidos y tradiciones de diferentes partes del mundo. Eventos recientes muestran cómo los ritmos y danzas de países tan dispares convergen en escenarios comunes, promoviendo así el mestizaje cultural, la tolerancia y el intercambio creativo.

Lejos de limitarse a un simple entretenimiento, la música globalizada permite conocer las raíces de cada pueblo, sus emociones e historias, a través de la fusión de géneros y la colaboración entre artistas de distintos orígenes. Este tipo de propuestas representan un enriquecimiento artístico y social, ayudando a visibilizar realidades y romper barreras desde lo simbólico y lo festivo.

Espectáculos que unen tres continentes a través de la música y la danza

Grupo multicultural en festival folclórico

Recientemente se ha celebrado la 30ª edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio, con una clausura en la que la música y los bailes tradicionales de África, Europa y América se han encontrado sobre el mismo escenario. El evento, acogido por el Parque Néstor Álamo, rindió homenaje a celebraciones canarias tan conocidas como la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro o la popular Rama de Agaete. Autoridades y figuras públicas estuvieron presentes en una noche que destacó por su ambiente festivo, la identidad y el compromiso con la solidaridad.

  Bilbao, epicentro internacional del blues con su festival gratuito

A lo largo del espectáculo, agrupaciones folclóricas de las Islas Canarias, Venezuela y Lesoto dieron vida a un recorrido musical en el que cada país mostró la riqueza de su tradición. La agrupación Barinas de Venezuela presentó piezas como el joropo y el calypso del Callao, mientras que los Sotho Kids de Lesoto cautivaron al público con danzas ancestrales y vestimentas típicas. Por parte de Canarias, agrupaciones como Coros y Danzas de Ingenio y la Agrupación Folclórica de Tetir interpretaron folías, isas y bailes rurales, resaltando la importancia de las raíces locales.

En cada una de las actuaciones, fue palpable la comunión entre las diferentes culturas, el respeto por la diversidad y el potente mensaje de unidad que puede transmitir la música cuando se convierte en un lenguaje común.

Universidad de Verano Adeje
Artículo relacionado:
Todo sobre la Universidad de Verano de Adeje: ponencias, actividades y novedades clave

Festivales, pasacalles y la función social de la música

El Festival Internacional de Folclore no solo destacó por sus galas nocturnas, sino también por actividades como el pasacalle multicultural por las calles de Carrizal de Ingenio. Allí, vecinos y visitantes pudieron disfrutar de bandas, agrupaciones folclóricas africanas y latinoamericanas, así como de bailes y trajes que reflejaban la identidad de cada región. Grandes y pequeños se volcaron en una jornada marcada por la convivencia y el colorido de la música tradicional, donde cada grupo compartió parte de su cultura a través del ritmo y el movimiento.

  Música antigua en la ermita de Escobar de Campos: un refugio cultural para el pueblo

La clausura del festival incluyó también una Misa Internacional en la que los grupos participantes convivieron sin distinción de credos, remarcando la capacidad del arte sonoro para superar barreras y encontrar puntos de unión entre las personas.

Proyectos documentales: la fusión de culturas como motor de integración

Por otro lado, el documental «Senegal, un sueño de ida y vuelta» refleja la importancia de la música multicultural como herramienta para el entendimiento y la cooperación internacional. En este proyecto participan la cantaora Rocío Márquez y el músico senegalés Birane Wane, quienes a través del encuentro y la creación conjunta muestran cómo el flamenco y los sonidos de África pueden convivir y dar lugar a nuevas formas de expresión. El resultado es un viaje musical que trasciende fronteras y pone en valor la riqueza del intercambio cultural.

El filme narra el proceso de composición de una canción de ida y vuelta, surgida del contacto directo entre músicos de España y Senegal. A través de la colaboración, la música deja de ser solo una cuestión artística para convertirse en una experiencia que refleja la esencia de los pueblos y su voluntad de compartir emociones y luchas comunes.

  La mejor canción de la historia según la ciencia y la opinión popular

Deja un comentario