- Meta Platforms y los accionistas logran un acuerdo para resolver la demanda sobre privacidad
- La disputa surge tras el escándalo de Cambridge Analytica y la sanción de la FTC
- El arreglo evita testimonios públicos de Mark Zuckerberg y otros altos ejecutivos
- Los detalles del pacto permanecen confidenciales hasta la aprobación judicial
La multinacional Meta Platforms, conocida principalmente por ser la matriz de Facebook, ha cerrado un acuerdo extrajudicial con un grupo de accionistas que la demandaron por no haber protegido adecuadamente los datos personales de sus usuarios. Esta resolución pone fin a un proceso legal de gran repercusión mediática y arroja luz sobre uno de los episodios más polémicos en la historia de la tecnológica.
El litigio se remonta a una denuncia planteada en 2018 a raíz de la filtración masiva de datos propiciada por la consultora británica Cambridge Analytica, la cual obtuvo acceso sin autorización a información de millones de usuarios de Facebook. La noticia de la demanda y el posterior proceso judicial elevaron el debate social sobre la privacidad y el uso de datos en las redes sociales.
El origen de la demanda y el escándalo de Cambridge Analytica
Todo el conflicto parte de la revelación en 2018 de que Cambridge Analytica había recopilado datos de usuarios de Facebook sin su consentimiento, empleando esa información para generar perfiles políticos que presuntamente se emplearon en la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos. Este incidente supuso un duro golpe a la imagen de Facebook, desencadenando críticas desde distintos frentes y una sanción récord por parte de la Comisión Federal de Comercio (FTC).
La FTC impuso una multa histórica de 5.000 millones de dólares a la empresa por considerar que incumplió su obligación de garantizar la privacidad de la información personal de sus usuarios, tal y como estipulaba un acuerdo previo firmado en 2012.
La postura de los accionistas y el proceso judicial
Los accionistas, en su demanda colectiva, alegaron que la junta directiva de Meta había incumplido sus responsabilidades al no prevenir el uso inadecuado de los datos, lo que provocó el desembolso de la multa y otros gastos legales. Reclamaban una compensación total de alrededor de 8.000 millones de dólares, no solo por el importe pagado a la FTC sino también por otros costes relacionados con el escándalo.
El juicio fue seguido de cerca por la opinión pública debido a que se esperaba la intervención de Mark Zuckerberg, Sheryl Sandberg y otros directivos, llamados a declarar en un proceso que prometía evidenciar los fallos internos en la gestión de la privacidad en Meta.
Los protagonistas y la resolución del pleito
Según fuentes citadas, el acuerdo se alcanzó durante el segundo día de vistas en Delaware, donde se encuentra la sede legal de Meta Platforms. Entre los altos cargos implicados figuraban Mark Zuckerberg, fundador y CEO, y varios exdirectivos. La jueza Kathaleen St. Jude McCormick, encargada del caso, valoró positivamente que ambas partes lograran un consenso antes de prolongar el proceso judicial.
Los detalles exactos del pacto permanecerán bajo secreto hasta que se presenten oficialmente ante el tribunal, lo que se prevé que suceda en las próximas semanas. El desenlace permite a Meta eludir nuevos testimonios públicos y potencialmente comprometidos, asegurando el cierre de uno de los litigios más complejos de la compañía.
Este episodio demuestra el alto coste reputacional y económico que puede acarrear una gestión deficiente de los datos en plataformas digitales como Facebook.