El software de la UNAM, clave en la identificación de personas desaparecidas

Última actualización: julio 16, 2025
  • La UNAM ha desarrollado un avanzado software basado en inteligencia artificial para la búsqueda de menores desaparecidos.
  • El sistema "Regresa" personaliza proyecciones faciales usando características de la población mexicana.
  • El proceso incluye bancos de imágenes y modelos 3D para estimar el envejecimiento y rejuvenecimiento facial.
  • Esta herramienta representa un apoyo crucial frente a la crisis de desapariciones infantiles en México.

software de la UNAM

En México, la violencia y la desaparición de menores han marcado a miles de familias y puesto a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones. Entre las herramientas que buscan hacer frente a esta problemática destaca la labor científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en los últimos años ha acercado la ciencia y la innovación a una de las situaciones más dolorosas para la sociedad mexicana.

En el contexto de una emergencia persistente, en la que cada día se reportan nuevas desapariciones de niñas, niños y adolescentes, la UNAM ha impulsado el desarrollo y perfeccionamiento de software especializado para apoyar en la identificación y localización de menores no localizados. Esta apuesta busca ofrecer recursos tecnológicos avanzados para dar respuesta a uno de los mayores desafíos del país: la búsqueda de personas desaparecidas.

  ¿Ha cambiado el giro del núcleo interno de la Tierra? Lo que revela la ciencia

La tecnología «Regresa»: una esperanza para familias mexicanas

proyecto software de la UNAM

Bajo la dirección de la doctora Ana Itzel Juárez Martín, el equipo del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desarrolló el sistema «Regresa», una solución que integra inteligencia artificial y antropología para simular el envejecimiento y rejuvenecimiento facial de menores desaparecidos.

El objetivo de la herramienta es proyectar visualmente cómo cambiará el rostro de una persona a lo largo de los años, teniendo en cuenta tanto el crecimiento biológico individual como las características propias de la población mexicana. Esta distinción convierte a «Regresa» en una aplicación única a nivel internacional, ya que la mayoría de las tecnologías similares emplean modelos genéricos que no reflejan adecuadamente los rasgos de los menores mexicanos.

Para su funcionamiento, el software utiliza un algoritmo que puede estimar la apariencia futura o pasada de una persona, ayudando en la identificación tanto de menores que han envejecido fuera del entorno familiar como en casos de sustracción infantil o víctimas de trata. Su precisión va más allá de un simple retoque digital: el sistema reproduce científicamente el desarrollo de estructuras como el cráneo, la nariz, la textura de la piel y otros elementos anatómicos esenciales.

  Perplexity Comet: el navegador de IA que transforma la forma de explorar internet

Base de datos, metodología y personalización

Desde 2024, el proyecto ha contado con la participación voluntaria de decenas de personas que han formado parte del banco de imágenes sobre el que se entrena el sistema. Para incluirse en el estudio, los participantes acuden presencialmente al Centro de Estudios Antropológicos, donde, tras firmar su consentimiento, aportan fotografías en distintas etapas de su vida y datos biométricos como peso y altura.

Una parte fundamental del proceso es el protocolo de captura fotográfica forense, diseñado para asegurar que todas las imágenes sean uniformes y tengan utilidad desde el punto de vista antropométrico. Posteriormente, el equipo introduce manualmente información sobre la morfología facial (como la distancia entre los ojos o la forma de la boca) en archivos de datos, los cuales después son procesados informáticamente.

Esta fase de trabajo resulta clave para generar modelos tridimensionales de rostros a distintas edades. Gracias a esta base realista y minuciosa, la inteligencia artificial logra ofrecer simulaciones confiables sobre cómo podría evolucionar el aspecto de los menores con el paso de los años.

El software «Regresa» ha sido concebido como un apoyo directo para las fiscalías y las comisiones de búsqueda de personas en México. En un país donde la identificación de cuerpos y la localización de menores suele verse dificultada por la falta de recursos y formación forense especializada, la tecnología de la UNAM permite que las autoridades y las familias dispongan de imágenes actualizadas a partir de la última fotografía conocida.

Artículo relacionado:
Nombres desaparecidos en WhatsApp: Recupera tus Contactos Rápidamente

Los desafíos, sin embargo, no son menores. La implementación masiva del sistema requiere superar barreras burocráticas, capacitar a los cuerpos forenses y asegurar la protección ética y legal de los datos recopilados. Sin embargo, la iniciativa representa un paso adelante en el uso del software de vanguardia para dar respuesta a tragedias humanas que, hasta hoy, han carecido de soluciones eficaces.

  Las últimas novedades en drivers Linux: compatibilidad, rendimiento e innovación

Su contribución en el desarrollo de estas herramientas digitales no solo representa un avance tecnológico, sino que abre una ventana de esperanza y dignidad para quienes buscan justicia y verdad. La ciencia, a través del software, se convierte en un puente entre las familias y los seres queridos que buscan, reconstruyendo historias que no deben ser olvidadas.

Deja un comentario