- El emoji del mate nació gracias a una campaña impulsada desde Argentina en 2015.
- Fue aprobado en 2019 tras una propuesta formal ante el Consorcio Unicode.
- El emoji representa identidad, comunidad y trascendió fronteras sudamericanas.
- Sigue generando iniciativas, como la propuesta de un Día Mundial del Mate.
El universo de los emojis forma parte de nuestro día a día, pero hay uno que destaca especialmente en la cultura argentina y sudamericana: el emoji del mate. Desde hace algunos años, este pequeño símbolo digital se ha convertido en un reflejo del sentido de comunidad, encuentro y tradición que caracteriza a quienes comparten esta infusión. Su camino hasta llegar a la lista global de emojis no fue casual y representa un ejemplo claro de cómo las costumbres locales encuentran eco en la era digital.
Un movimiento colectivo iniciado en 2015 fue el motor que llevó al mate a convertirse en emoji. La empresa CBSé, referente en el sector de la yerba mate, fue la principal impulsora con la campaña #UnEmojiParaElMate. El objetivo era lograr que el mate, uno de los símbolos más representativos de la cultura argentina, tuviera su propio icono digital y pudiera compartirse en plataformas de mensajería y redes sociales a nivel mundial.
Un largo proceso hasta la aprobación
La campaña incluyó recogida de firmas en plataformas como Change.org, eventos en diferentes puntos del país y una intensa promoción en redes sociales. La propuesta fue presentada ante el Consorcio Unicode, el organismo internacional encargado de estandarizar los emojis a nivel mundial. Tras varias deliberaciones y la presentación formal del proyecto, en 2019 se consiguió la esperada aprobación.
Carolina Valeria, jefa de marketing y comunicación en Establecimiento Santa Ana, señaló: “En 2019 el sueño se hizo realidad y desde entonces tenemos #UnEmojiParaElMate disponible en todos los dispositivos y plataformas digitales”. Esta aprobación supuso un hito tanto para los promotores de la campaña como para la comunidad matera de Argentina y países vecinos.
El emoji traspasó rápidamente fronteras: su uso no se limitó solo a Argentina, sino que se extendió a Uruguay, Paraguay, Brasil y también a grupos de consumidores de mate en Europa y Estados Unidos.
Significado y versatilidad del emoji del mate
El emoji del mate representa mucho más que una bebida. Se utiliza para transmitir momentos de pausa, bienestar, reuniones íntimas o familiares y hábitos saludables. Su adopción ha fortalecido el sentido de comunidad digital, permitiendo expresar emociones y situaciones cotidianas de forma sencilla y visual, sin importar el lugar ni la plataforma.
Con la integración del emoji, empresas tecnológicas desarrollaron diferentes interpretaciones. Así, podemos encontrar versiones del mate en sistemas operativos y aplicaciones como Apple, Google, Samsung, Microsoft, Facebook, Twitter, WhatsApp, JoyPixels y OpenMoji, adaptando el diseño a sus estilos y líneas gráficas. Algunas versiones mantienen la fidelidad al recipiente tradicional, mientras que otras optan por variantes más estilizadas o minimalistas.
Esta iniciativa demuestra cómo las tradiciones locales pueden adquirir proyección internacional y nuevos significados mediante el lenguaje digital. Actualmente, el emoji del mate también es utilizado por personas de distintas culturas para simbolizar cercanía, hospitalidad y momentos de relax o charla informal.
Nueva campaña para consolidar la celebración del mate y los emojis
Impulsada por el éxito de esta iniciativa, CBSé lanzó posteriormente una nueva propuesta para establecer el Día Mundial del Mate. El objetivo es que la efeméride nacional del 30 de noviembre se transforme en una fecha reconocida internacionalmente. Esta campaña, también promovida mediante Change.org, busca que la celebración trascienda fronteras y sea reconocida globalmente.
El Día Mundial del Emoji se celebra cada 17 de julio desde 2014. Jeremy Burge, fundador de Emojipedia, propuso dedicar ese día a los símbolos digitales que revolucionaron la comunicación en internet. La iniciativa busca valorar el impacto de los emojis en la forma en que nos expresamos y comunicamos en el entorno digital.
El Consorcio Unicode continúa añadiendo emojis de forma periódica, reflejando la diversidad cultural y la evolución del lenguaje visual en todo el mundo.
El emoji del mate ha fortalecido la identidad digital de América Latina, permitiendo que una tradición cotidiana se transforme en un símbolo de unión para personas con orígenes y culturas diferentes. Cada vez más, los emojis son herramientas universales para compartir emociones, ideas y tradiciones de forma rápida y efectiva, facilitando una comunicación cercana y divertida.
Este caso demuestra cómo una acción colectiva puede convertir una costumbre local en un símbolo global, ayudando a preservar tradiciones importantes y difundiendo su valor en un mundo cada vez más conectado. El mate ha logrado pasar de las reuniones familiares o de amigos a convertirse en un ícono presente en millones de pantallas en todo el planeta.