El 80% de los adolescentes usa YouTube para estudiar

Última actualización: septiembre 17, 2025
  • En España, el 80% del alumnado recurre a YouTube para reforzar materias del colegio y un 73% lo usa por curiosidad personal.
  • La IA entra en la rutina académica: 47% la emplea en clase y 44% en casa; el 49% valora que aclare conceptos complejos.
  • El 84% del profesorado en la UE ha integrado YouTube como recurso didáctico, según Oxford Economics.
  • Consumo crítico: 45% contrasta fuentes y 41% consulta a adultos de confianza para verificar contenidos.

Adolescentes usan YouTube para estudiar

El vídeo se ha convertido en una extensión de los apuntes: cada vez más jóvenes tiran de tutoriales y explicaciones en línea para entender el temario, y en España ocho de cada diez estudiantes confían en YouTube para resolver dudas del colegio. La cifra, procedente de un informe reciente, confirma el peso del formato audiovisual en el aprendizaje diario.

La investigación, elaborada por Google junto a la agencia Livity y sustentada en más de 7.000 encuestas a adolescentes de 13 a 18 años, también señala que las herramientas de inteligencia artificial están ganando terreno como apoyo académico, aunque el vídeo sigue siendo el punto de partida para estudiar y repasar.

YouTube, el aula extra a un clic

En el ámbito español, el 80% del alumnado utiliza YouTube para materias escolares, posicionándola como la plataforma de referencia para entender contenidos del currículo y reforzar lo dado en clase. Este uso no se limita al estudio formal: un 73% la emplea para explorar intereses propios al margen del colegio.

  Guía Rápida: Crear Informe Escolar para Profesores

El empuje del vídeo educativo no solo cala entre los jóvenes. Un análisis de Oxford Economics indica que el 84% del profesorado en la Unión Europea ha incorporado YouTube como material de apoyo, lo que consolida su papel como recurso didáctico transversal en diferentes etapas y asignaturas.

La preferencia por lo audiovisual tiene que ver con su inmediatez y con la variedad de explicaciones disponibles; la posibilidad de pausar, rebobinar y buscar enfoques alternativos facilita que cada estudiante encuentre la explicación que mejor encaja con su forma de aprender.

Además, la plataforma sirve como puente entre el aula y el aprendizaje autónomo: los adolescentes la usan para repasar, preparar exámenes y, de paso, profundizar en temas que despiertan su curiosidad, desde ciencias hasta humanidades o habilidades prácticas.

La IA, un compañero que gana peso en el estudio

Junto al vídeo, la inteligencia artificial se abre hueco en la rutina académica. Según el estudio, el 47% utiliza herramientas de IA en clase para aclarar dudas al momento, y un 44% recurre a ellas en casa para completar tareas o mejorar trabajos.

  Iniciar Sesión NEO LMS EDUCEM

¿Por qué los estudiantes la perciben útil? Casi la mitad, un 49%, destaca que la IA ayuda a desmenuzar temas complejos desde varios enfoques, lo que permite comprender mejor conceptos difíciles y resolver ejercicios con mayor seguridad.

Este uso no desplaza al vídeo, sino que lo complementa: muchos jóvenes combinan explicaciones de YouTube con asistentes basados en IA para afinar definiciones, pedir ejemplos o comprobar pasos en problemas de matemáticas, ciencias o idiomas.

Aprender con criterio: verificación y hábitos

El consumo crítico de información también forma parte del panorama. El 45% de los adolescentes contrasta lo que ve en internet con otras fuentes antes de darlo por bueno, y un 41% consulta a un adulto de confianza cuando tiene dudas sobre la fiabilidad de un contenido.

Estos hábitos muestran una mayor conciencia sobre la desinformación en redes sociales y refuerzan un mensaje clave en educación digital: no todo vale, y verificar es parte del proceso de aprendizaje, también cuando se estudia con vídeos o se pide ayuda a la IA.

YouTube e IA en educación

Metodología y alcance del estudio

Las conclusiones proceden de The Future Report, un trabajo de Google y Livity basado en encuestas a jóvenes europeos de 13 a 18 años que explora cómo integran las herramientas digitales en su día a día escolar y personal. En el caso de España, destacan el protagonismo del vídeo y la adopción creciente de la IA como apoyo.

  Estudiar Inteligencia Artificial: retos, acceso y panorama actual

El documento se complementa con datos de Oxford Economics, que aportan la perspectiva del profesorado en la UE y confirman que la cultura del vídeo se ha asentado también en las aulas, donde se utiliza como material adicional para explicar, practicar y repasar.

En conjunto, los hallazgos apuntan a un ecosistema educativo en el que YouTube se consolida como el recurso estrella para estudiar, mientras la IA gana presencia como asistente flexible y contextual, siempre con la verificación como pieza imprescindible.

La fotografía que dibujan estos datos es clara: el vídeo guía el aprendizaje cotidiano y la IA actúa como refuerzo, con alumnado y docentes integrando ambas herramientas de forma complementaria y con criterios de verificación para no perder rigor.

modo AI Chrome
Artículo relacionado:
El modo IA de Chrome: cómo la inteligencia artificial transforma la experiencia de búsqueda y afecta a los medios