Dormir más de nueve horas: ¿Realmente aumenta el riesgo para la salud?

Última actualización: agosto 3, 2025
  • Varios estudios asocian dormir más de nueve horas con un 34 % más de riesgo de mortalidad.
  • Los expertos matizan que la relación es de correlación y no necesariamente causalidad.
  • El exceso de sueño podría ser síntoma de enfermedades crónicas o factores de riesgo preexistentes.
  • Mantener calidad, regularidad y horarios en el sueño es tan importante como la duración.

Riesgos dormir más de nueve horas

La importancia de una higiene del sueño adecuada es innegable para mantener la salud física y mental. Aunque solemos asociar el dormir bien con una vida más larga y con menos enfermedades, cada vez gana más peso la advertencia sobre los riesgos vinculados a dormir más de nueve horas de forma regular. Expertos y recientes investigaciones advierten sobre el posible efecto negativo del exceso de sueño, despertando interés y preocupación en igual medida.

Durante años, se ha hablado principalmente sobre los efectos perjudiciales de la falta de sueño. Pero nuevas evidencias científicas apuntan a que dormir mucho tampoco es sinónimo de salud. Diversos análisis internacionales han revisado numerosas bases de datos y los resultados coinciden en que el riesgo de mortalidad aumenta tanto si se duerme poco como si se exceden las nueve horas por noche.

El metaanálisis que ha cambiado la perspectiva sobre el sueño prolongado

Estudios sobre dormir en exceso

Un metaanálisis internacional publicado en revistas como Springer Nature y Nature ha sido clave para entender cómo la duración del sueño influye en la salud. En este gran estudio se analizaron los datos de más de 2,1 millones de personas a través de 79 investigaciones de largo plazo. Las conclusiones revelan que quienes superan las nueve horas de sueño tienen un 34 % más de riesgo de muerte en comparación con quienes duermen entre siete y ocho horas, considerado el rango óptimo.

  El impacto de la luz artificial en la salud cerebral: cómo afecta el descanso y el bienestar

Curiosamente, dormir poco (menos de siete horas) también se relaciona con un aumento del riesgo de mortalidad, aunque menor: el incremento es de un 14 % respecto al grupo que sigue las recomendaciones.

El análisis muestra que los hombres que duermen más de nueve horas presentan un riesgo de muerte hasta un 36 % superior, mientras que en las mujeres, este riesgo podría llegar hasta el 44 %, lo que sugiere que hay factores hormonales o conductuales en juego.

¿Causa o síntoma? El exceso de sueño podría señalar enfermedades ocultas

Sueño y enfermedades crónicas

A pesar de las cifras alarmantes, los mismos expertos insisten en la necesidad de interpretar los datos con precaución. Estos estudios demuestran sólo una correlación, no una relación causal directa. Es decir, dormir muchas horas no es necesariamente perjudicial en sí mismo, sino que podría ser una manifestación de enfermedades subyacentes crónicas. Numerosos pacientes con dolencias, inflamaciones, trastornos cardiovasculares o metabólicos suelen necesitar más descanso o pasan más tiempo en la cama por los efectos secundarios de los fármacos o por los propios síntomas.

Además, las personas con sobrepeso, tabaquismo o enfermedades crónicas pueden tener un sueño menos reparador y prolongar sus horas en la cama en un intento de recuperar la energía.

Los daños irreversibles que provoca la falta de sueño
Artículo relacionado:
Los daños irreversibles que provoca la falta de sueño

El papel de la calidad y regularidad del sueño

Importancia calidad del sueño

La duración del sueño no es el único factor relevante cuando se trata de salud. Investigaciones muy recientes que han monitorizado los hábitos de miles de adultos a lo largo de varios años demuestran que la regularidad del sueño y la calidad del descanso importan tanto o más que el número de horas.

  Yamaha TW-E3C: Auriculares inalámbricos con enfoque en salud auditiva

El sueño ideal implica acostarse y levantarse a horarios constantes, evitando cambios bruscos en la rutina. Descansar cada día a una hora diferente, incluso durmiendo la misma cantidad de horas, puede aumentar el riesgo de múltiples enfermedades, desde problemas hepáticos hasta trastornos circulatorios. La estabilidad del ritmo sueño-vigilia y la ausencia de fragmentación durante la noche son esenciales para un descanso verdaderamente reparador.

Otros estudios y factores asociados

Dormir mucho y patologías

No hay que olvidar que muchas investigaciones anteriores, al basarse en cuestionarios subjetivos, posiblemente sobrestimaron la duración real del sueño. Datos objetivos demuestran que un porcentaje significativo de personas que afirman dormir más de nueve horas, en realidad están más tiempo en la cama, pero duermen menos. El tiempo real de descanso suele ser inferior al percibido, lo que complica la interpretación de algunos resultados.

Los estudios también señalan que la inflamación podría ser uno de los mecanismos biológicos que vinculan los patrones de sueño alterados con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Además, los expertos apuntan que factores como el estrés, el uso excesivo de dispositivos electrónicos o los turnos laborales pueden perjudicar la calidad del sueño y modificar los verdaderos efectos de dormir más de la cuenta.

Impacto de la luz artificial en la salud cerebral
Artículo relacionado:
El impacto de la luz artificial en la salud cerebral: cómo afecta el descanso y el bienestar

Recomendaciones para un sueño saludable

Recomendaciones sueño saludable

Las principales organizaciones de salud insisten en que la mayoría de adultos debería dormir entre siete y nueve horas cada noche, dando prioridad a la calidad y a la regularidad de los horarios. Mantener una rutina estable, limitar la exposición a pantallas antes de dormir, evitar la cafeína en las horas previas al descanso y crear un entorno tranquilo para el sueño son hábitos que pueden marcar la diferencia. Para entender mejor cómo afecta la calidad del sueño a nuestra salud cerebral y física, te recomendamos consultar también el impacto de la luz artificial en la salud cerebral.

  ¿Cuántos pasos diarios recomienda la ciencia?

Cuando una persona siente la necesidad de dormir más de las horas recomendadas con frecuencia, o si tras muchas horas de sueño sigue notando fatiga y falta de energía, es recomendable consultar con un profesional sanitario para descartar posibles patologías subyacentes.

Lo importante es lograr un descanso reparador, regular y adaptado a las necesidades individuales, sin obsesionarse con las horas, pero prestando atención a cualquier cambio significativo en los patrones habituales de sueño.

cambios del sueño en etapas
Artículo relacionado:
Cómo evolucionan los cambios del sueño en distintas etapas de la vida

Deja un comentario