- Se celebra el 13 de agosto para visibilizar a quienes usan la mano izquierda y promover su inclusión.
- Impulso internacional en 1992 por el Left-Handers Club, con antecedente en 1976 por Dean R. Campbell en EE. UU.
- Aproximadamente el 10,6% de la población es zurda; hay mayor prevalencia en hombres.
- La zurdera combina lateralidad cerebral y factores genéticos y convive con retos cotidianos en un entorno diestro.
El 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una jornada que invita a reflexionar sobre las necesidades, los derechos y la visibilidad de quienes tienen la mano izquierda como dominante. Lejos de ser una rareza, la zurdera forma parte de la diversidad humana y merece espacios, herramientas y diseños que no les pongan trabas.
Las cifras sitúan a los zurdos en torno al 10,6% de la población mundial, lo que equivale a cerca de 800 millones de personas. La fecha es también un buen momento para desmentir mitos, comprender su base neurobiológica y reconocer la adaptación constante que exige vivir en un entorno pensado mayoritariamente para diestros.
¿Qué es y cuándo se celebra?
El Día Internacional del Zurdo se celebra cada 13 de agosto con el objetivo de concienciar y promover la inclusión en ámbitos como la educación, el trabajo, el deporte o la vida cotidiana. No se trata solo de una efeméride simbólica: busca acelerar cambios prácticos, como productos y entornos mejor adaptados.
Hoy sabemos que la zurdera no es una manía ni un capricho, sino una característica neurológica estable. Por eso resulta clave facilitar material escolar adecuado, utensilios específicos y normas que contemplen ambas lateralidades en el diseño.
Origen y evolución de la efeméride
La proyección global de esta celebración se consolidó en 1992 gracias al Left-Handers Club de Londres, que impulsó actos y campañas para dar voz a la comunidad zurda a nivel internacional. Ese empuje mediático ayudó a fijar la fecha en la agenda mundial.
Como antecedente, en 1976 el estadounidense Dean R. Campbell, fundador de Lefthanders International, Inc., promovió una jornada dedicada a la zurdera en su país. Ambas iniciativas se complementan: primero surgió el impulso local y, años después, llegó la consolidación internacional.
Datos y cifras clave
Un metaanálisis de alcance global sobre preferencia manual estimó que alrededor del 10,6% de la población es zurda, con variaciones entre regiones y metodologías. Hablamos de millones de personas que requieren soluciones inclusivas en su día a día.
También se han observado diferencias por sexo: la zurdera es algo más frecuente en hombres que en mujeres. En algunos países, además, existe infradeclaración por presiones culturales, especialmente entre generaciones educadas cuando aún era común forzar el cambio de mano.
La comunidad científica continúa afinando estas cifras con muestras enormes —en ciertos estudios se han superado los dos millones de participantes— para entender mejor la distribución y sus matices.
Cerebro, genética y lateralidad
La lateralidad se explica, en parte, por la organización del sistema nervioso: el hemisferio derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. En zurdos, esta asimetría puede expresarse de forma diferente al patrón típico, especialmente en tareas como el lenguaje.
Según el investigador Diego Redolar (Universitat Oberta de Catalunya), el procesamiento del lenguaje en zurdos puede lateralizarse en el hemisferio derecho o distribuirse entre ambos, lo que podría ofrecer cierta protección frente a lesiones cerebrales que afecten a una sola mitad.
En el plano genético, trabajos de la Universidad de Oxford y otras instituciones han identificado regiones del genoma —algunas ligadas a proteínas que influyen en el desarrollo cerebral— asociadas a la zurdera. Las evidencias sugieren una arquitectura multigénica: en lugar de un gen único, decenas de genes contribuirían con efectos pequeños que, en conjunto, favorecen la preferencia por la izquierda.
La interacción entre biología y ambiente, desde el desarrollo prenatal hasta los aprendizajes tempranos, influye en cómo se consolida la destreza manual en cada persona.
Retos cotidianos en un mundo de diestros
Aunque se han logrado avances, muchas herramientas siguen pensadas para la mayoría diestra. Esto obliga a los zurdos a desarrollar estrategias adicionales o a recurrir a productos específicos para evitar incomodidades y errores en tareas rutinarias.
- Escritura: en sistemas que van de izquierda a derecha, es fácil arrastrar la tinta; materiales de secado rápido y posturas adecuadas ayudan a mitigarlo.
- Herramientas: tijeras, cuchillos, abrelatas o reglas con marcas invertidas pueden resultar poco precisos o incómodos.
- Instrumentos y controles: desde guitarras a paneles de mando, la disposición estándar puede penalizar la ergonomía del zurdo.
- Ordenadores: configurar el ratón y atajos pensando en la izquierda mejora la productividad y el confort.
En deportes de oposición —como tenis, boxeo, esgrima o fútbol— la lateralidad menos frecuente puede ser una ventaja táctica, al sorprender a rivales habituados a diestros.
Iniciativas, productos y eventos
El Left-Handers Club ha promovido actividades divulgativas, especialmente en el Reino Unido, para concienciar sobre la adaptación de espacios y herramientas. También han florecido comercios y marcas con líneas específicas para zurdos: desde material escolar a utensilios de cocina o instrumentos musicales.
La clave está en aplicar diseño inclusivo de forma transversal: escuelas con mesas simétricas, oficinas con puestos flexibles, controles o interfaces que permitan configuración ambidiestra y objetos cotidianos pensados desde el inicio para ambos perfiles.
Zurdos célebres en la historia y la cultura
Aunque minoría, las personas zurdas han protagonizado logros en ciencia, arte, política, música y deporte, demostrando que la lateralidad no limita el talento.
- Ciencia y arte: Leonardo da Vinci, Marie Curie.
- Música: Paul McCartney, Ringo Starr, Jimi Hendrix, Charly García, Gustavo Cerati.
- Deporte: Diego Maradona, Lionel Messi (lateralidad cruzada), Rafael Nadal, Emanuel Ginóbili, Guillermo Vilas.
- Tecnología y política: Bill Gates, Barack Obama, Oprah Winfrey.
Estos ejemplos muestran la diversidad de perfiles y la contribución de los zurdos a todas las áreas del conocimiento y la cultura.
Mitos, estigmas y qué dice la evidencia
Durante siglos, expresiones populares y creencias asocian la izquierda con aspectos negativos, alimentando estigmas como la sinistrofobia. La investigación actual desmiente ideas como que ser zurdo sea “malo” o que deba corregirse a la fuerza.
Respetar la lateralidad natural del niño, ofrecer materiales adecuados y evitar prácticas de cambio obligatorio promueven una organización neurológica saludable. Muchos mitos —incluido el de que “viven menos”— han sido cuestionados o refutados por la ciencia.
Cada edición del Día Internacional del Zurdo ayuda a transmitir un mensaje fundamental: conciencia, adaptación y respeto facilitan la plena participación de las personas zurdas en todos los ámbitos.