Día Internacional del Gato: fechas, origen y cómo celebrarlo

Última actualización: agosto 9, 2025
  • El 8 de agosto es la fecha de referencia fijada por IFAW en 2002; también se conmemora el 20 de febrero (Socks) y el 29 de octubre (Colleen Paige).
  • La efeméride promueve esterilización, vacunación y adopción responsable, además de visibilizar el abandono estival.
  • Un estudio reciente vinculó variantes del gen del receptor de andrógenos con rasgos como ronroneo, vocalización y agresividad.
  • Convivir con gatos y alergias es posible: ventilación, higiene y aspirado reducen alérgenos; el color o la longitud del pelo no influyen.

Día Internacional del Gato

Una vez al año —y en realidad, hasta en tres momentos del calendario— los felinos toman protagonismo para recordarnos su impacto en nuestra vida cotidiana y en la cultura. El Día Internacional del Gato se ha convertido en una cita clave para impulsar bienestar, respeto y cuidado responsable hacia estos animales tan presentes en los hogares.

Más allá de la celebración, la efeméride sirve para poner el foco en prioridades concretas: esterilizar para evitar camadas no deseadas, tener al día las vacunas y desparasitaciones, y fomentar adopciones con criterio que reduzcan el abandono. Todo ello con un tono informativo, sin estridencias, y con la vista puesta en lo que mejor les sienta a los gatos.

Fechas y origen de la efeméride

Fechas del Día del Gato

La referencia internacional más extendida es el 8 de agosto, instaurada en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW). Se escogió esta jornada porque en el hemisferio norte coincide con un periodo de mayor actividad reproductiva, lo que permite recordar la necesidad de esterilizar y frenar la superpoblación felina.

Existen otras dos fechas muy populares. El 20 de febrero se dedica a la memoria de Socks, el célebre gato de la familia del expresidente estadounidense Bill Clinton. Tras su fallecimiento, asociaciones y amantes de los animales consolidaron ese día como recordatorio del vínculo humano-felino y de su cuidado.

  Jugar fútbol 5: técnicas, estrategias y reglas

El 29 de octubre surge por iniciativa de Colleen Paige, especialista en bienestar de mascotas, con una meta clara: promover la adopción de gatos, especialmente los que viven en la calle, y sensibilizar frente al abandono y el maltrato.

Que haya tres fechas no resta coherencia: al contrario, amplía la conversación pública sobre responsabilidad, respeto y protección. De este modo, las campañas no se concentran en un solo día y llegan a más gente a lo largo del año.

InPen aplicación diabetes
Artículo relacionado:
Actualización obligatoria de la app InPen: Aviso importante para personas con diabetes

Costumbres, cifras y convivencia responsable

Gatos en el hogar

Los gatos tienen una forma de comunicarse con nosotros muy reconocible: el maullido es su canal preferente hacia los humanos, mientras que entre ellos destacan sonidos como el ronroneo. En España se calcula que hay casi 6 millones de gatos, y, según datos sectoriales, aproximadamente un 17% de los hogares convive con al menos uno.

Agosto, además de albergar la jornada más conocida, es un mes de actividad felina elevada: más salidas al exterior y más camadas en el hemisferio norte. Por desgracia, también repunta el abandono, de ahí que la efeméride insista en la adopción responsable y en tomar decisiones meditadas antes de sumar un animal a la familia.

Para una convivencia saludable, conviene marcar rutinas claras. Los expertos recomiendan disponer de tres espacios en casa: zona de descanso y juego (con rascadores), zona de eliminación (idealmente dos bandejas para que el gato elija) y zona de alimentación (separando agua y comida para mantenerla siempre fresca).

En cuanto al cuidado diario, hay varias pautas básicas: optar por alimento completo adecuado a su etapa vital, mantener higiene del pelaje y los dientes, revisar oídos y uñas —más aún si viven en pisos— y acudir al veterinario ante cualquier dolencia o para definir el calendario de vacunas y desparasitaciones.

  Jessica Alba: de estrella de cine a empresaria, la aventura de una vida

La seguridad en balcones y ventanas es otro imprescindible: colocar mallas o protecciones evita caídas y sustos. Y, como norma general, acompañar con cariño y respeto sus tiempos y espacios mejora el vínculo y su bienestar emocional.

La historia compartida ayuda a entender esta relación. Los hallazgos arqueológicos apuntan a una convivencia que supera los 11.000 años, con el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) como ancestro de nuestros mininos. Del control de roedores se pasó a una compañía cercana, cimentada con el tiempo en hogares de todo el mundo.

Alergias y convivencia: mitos y recomendaciones

Alergias a los gatos

Conviene desterrar tópicos: el color o la longitud del pelo no determinan la cantidad de alérgenos que produce un gato. Es un mito recurrente que no se sostiene y que conviene sustituir por información contrastada.

Con alergia también se puede convivir con un felino si se extreman cuidados del entorno: ventilar varias veces al día, lavar con frecuencia sábanas y mantas, usar aspiradora en lugar de escoba y fregar con productos que reduzcan la carga alergénica. Con asesoramiento profesional y rutina, la experiencia puede ser plenamente satisfactoria.

Internet del Bienestar
Artículo relacionado:
Internet del Bienestar: la nueva era de la conectividad accesible en México

Comportamiento y genética: nuevas pistas

Investigaciones recientes han aportado luz sobre por qué algunos gatos son más “habladores” o tienden más al ronroneo y a la agresividad. Un equipo del Wildlife Research Center de la Universidad de Kioto vinculó variantes del gen del receptor de andrógenos (AR) con rasgos conductuales habituales en los domésticos.

  Qué Estás Haciendo con Ese Perro Conche Tu Madre

El estudio, publicado en PLOS One, analizó a 280 gatos mestizos castrados que vivían en hogares de Japón. A partir de cuestionarios a sus responsables, se evaluaron 23 comportamientos (frecuencia de ronroneo, vocalizaciones dirigidas a humanos, reacciones ante desconocidos, entre otros) y se cruzaron con los genotipos observados.

El foco genético estuvo en una región del AR rica en repeticiones de glutamina. Se identificaron ocho variantes, agrupadas en alelos “cortos” (con 18 o menos repeticiones) y alelos “largos” (con 19 o más). Los portadores de alelos cortos mostraron una mayor tendencia al ronroneo; en machos, además, se asoció a más vocalizaciones dirigidas, mientras que en hembras se relacionó con mayor agresividad hacia personas desconocidas.

Los autores compararon el gen AR de gatos domésticos con el de once especies de felinos salvajes y observaron que variantes más largas (en torno a 20–22 repeticiones) se restringen a los domésticos, lo que apuntaría a un proceso de selección ligado a la convivencia humana y a la comunicación vocal.

Estas pistas no son una sentencia, pero sí un mapa: podrían ayudar a anticipar tendencias de conducta y a mejorar el bienestar ajustando manejo y observación clínica. El propio equipo recuerda limitaciones: muestra centrada en mestizos japoneses y evaluación basada en cuestionarios; proponen ampliar a razas puras y observaciones directas para consolidar conclusiones.

aventura Pet Friendly
Artículo relacionado:
Aventura Pet Friendly: Escapadas, destinos y consejos para compartir con tu mejor amigo

Celebrar a los gatos va mucho más allá de compartir fotos: es una oportunidad para reforzar cuidados, conocer mejor su comportamiento y apoyar campañas de esterilización, vacunación y adopción. Con información fiable y pequeños gestos cotidianos, cada responsable puede marcar una diferencia real en la vida de su compañero felino.

Deja un comentario