Curiosidades sobre lagartos: datos, adaptaciones y amenazas

Última actualización: agosto 17, 2025
  • Los lagartos suman más de 6.000 especies y habitan casi todo el planeta.
  • Destacan por adaptaciones únicas: cambio de color, autotomía de la cola y dedos adhesivos.
  • La mayoría no es venenosa; el veneno confirmado se limita al género Heloderma.
  • Enfrentan pérdida de hábitat, cambio climático y tráfico ilegal; su conservación es clave.

Curiosidades sobre lagartos

El 14 de agosto se conmemora el Día Mundial del Lagarto, una fecha pensada para mirar de cerca a estos reptiles discretos pero esenciales, y para poner sobre la mesa curiosidades sobre lagartos que explican su éxito evolutivo y su importancia ecológica.

Con más de 6.000 especies, los lagartos forman el suborden Lacertilia dentro del orden Squamata. Están presentes en desiertos, bosques, sabanas y áreas urbanas, y este reportaje recopila datos y rarezas de su biología, comportamiento y conservación sin perder el foco en lo esencial: por qué nos conviene protegerlos.

Qué es un lagarto y dónde vive

Lagarto en su hábitat

En términos generales, los lagartos se distinguen por su cuerpo escamoso, la presencia de párpados móviles y oído externo; la mayoría posee cuatro patas, aunque existen excepciones sin extremidades visibles. Frente a las serpientes, estas características ofrecen claves para diferenciarlos a simple vista. Para profundizar en la diversidad y adaptación de estos reptiles puedes consultar nuestra página sobre curiosidades sobre lagartos y su biología.

Su distribución es casi global y cubre ecosistemas muy variados. Además de regular poblaciones de insectos y actuar como presas de otros animales, en algunos entornos contribuyen a procesos como la dispersión y polinización, sosteniendo el equilibrio natural.

Curiosidades que sorprenden

Reptil escamoso y datos curiosos

  • Algunas especies cambian de color para comunicarse, regular su temperatura o mimetizarse, con camaleones y anolis como ejemplos destacados.
  • Muchos lagartos pueden liberar la cola (autotomía) para escapar y luego regenerarla, aunque la nueva estructura no replica la original.
  • Existen lagartos sin patas visibles —conocidos como luciones o serpientes de cristal— que conservan rasgos como párpados y oído externo.
  • La gran mayoría no es venenosa; el veneno confirmado se restringe al género Heloderma (monstruo de Gila y lagarto de cuentas).
  • La diversidad de tamaños es asombrosa: desde especies minúsculas que caben en la yema de un dedo hasta los varanos gigantes.
  • Su olfato se apoya en el órgano de Jacobson, útil también en la comunicación química.
  • En varanos se ha observado respiración unidireccional, un patrón muy eficiente más familiar en las aves.
  • Algunas especies presentan partenogénesis, un tipo de reproducción asexual sin intervención de machos.
  • Los geckos y anoles usan almohadillas adhesivas en los dedos, pero no se adhieren bien a vidrio o superficies mojadas.
  • Cuentan con visión en color y un rico lenguaje corporal para cortejo, defensa y territorialidad.
  El Increíble Mundo de Gumball Capítulos Completos

¿Cambian de color? Mucho más que camuflaje

Adaptaciones de los lagartos

Los camaleones y muchos anolis ajustan su paleta cromática para enviar señales a otros individuos, para gestionar el calor corporal o para pasar inadvertidos ante un depredador, una adaptación que va más allá del camuflaje simplista.

En lugares como el Parque Nacional Gunung Palung (Borneo) se observan agámidos que alteran sus tonos según la luz, la humedad o la presencia de amenazas cercanas, una respuesta fina a las condiciones del entorno.

Colas que se sueltan y vuelven

La autotomía actúa como seguro de vida: ante un ataque, el lagarto desprende la cola, que sigue moviéndose y distrae al depredador. Con el tiempo la reconstruye, aunque lo hace con un eje cartilaginoso en vez de vértebras como el original.

También hay casos llamativos documentados de individuos con múltiples colas, una rareza anatómica relacionada con regeneraciones atípicas tras lesiones previas.

Gigantes y diminutos

En el extremo mayor destacan los dragones de Komodo, varanos imponentes capaces de abatir presas grandes; en el otro extremo, camaleones enanos del género Brookesia y geckos caribeños que apenas superan unos pocos milímetros.

  Cómo Enamorar a un Profesor: Guía de Seducción

Esta amplitud de formas y pesos explica por qué los lagartos son el grupo de reptiles más diverso en morfología: hay especialistas trepadores, corredores de desierto, habitantes de roquedos y especies arborícolas muy adaptadas.

¿Son venenosos?

La gran mayoría de los lagartos carece de veneno. Las especies con toxinas confirmadas se encuentran en el género Heloderma: el monstruo de Gila (H. suspectum) y el lagarto de cuentas (H. horridum), nativos de zonas áridas de México y el sur de Estados Unidos.

En el caso del dragón de Komodo, estudios han descrito glándulas salivales con compuestos que contribuyen a su eficacia de caza; la interpretación de su papel exacto ha sido objeto de debate científico, por lo que conviene mantener una lectura prudente. Para entender las distintas adaptaciones, puedes explorar nuestro artículo sobre adaptaciones evolutivas en lagartos.

Sin patas, pero no serpientes

Los llamados luciones o serpientes de cristal son lagartos que han perdido las extremidades externas; se distinguen de las serpientes por párpados móviles y aberturas timpánicas, rasgos ausentes en los ofidios.

Cómo respiran, huelen y trepan

El órgano de Jacobson —o vomeronasal— permite captar partículas químicas y feromonas, afinando la comunicación y la detección de presas con una sensibilidad notable. Este sensor es muy importante en el estudio de funciones del órgano de Jacobson en reptiles.

Investigaciones en varanos describen una ventilación unidireccional del aire que optimiza el intercambio gaseoso, un patrón respiratorio altamente eficiente.

En geckos y anoles, las almohadillas digitales con minúsculas 「setas」 y «espátulas» multiplican el contacto con la superficie, lo que se traduce en habilidades trepadoras sobresalientes.

Estas almohadillas pierden eficacia en vidrio pulido o superficies húmedas, donde la adherencia disminuye notablemente por las propiedades físicas del material. Para conocer más sobre las adaptaciones locomotoras, consulta nuestro artículo sobre habilidades trepadoras en lagartos.

  Cómo Saber Mi Fecha de Corte BBVA

La visión en color y la comunicación visual —posturas, movimientos y exhibición de tonalidades intensas— son cruciales en cortejo, defensa y marcado del territorio.

Amenazas y conservación

Los principales peligros para los lagartos son la pérdida y fragmentación de hábitat, el cambio climático y el tráfico ilegal, factores que presionan a numerosas poblaciones en distintos continentes.

En litorales con dunas y arenales, grupos como Liolaemus pueden verse perjudicados por la urbanización costera, el tránsito de vehículos en áreas frágiles y las plantaciones de especies exóticas. Para ampliar información, visita nuestro perfil sobre conservación de lagartos.

Las especies arborícolas —como Tropidurus o Urostrophus— sufren especialmente la deforestación, con ejemplos severos en regiones como el Chaco, donde la conversión para uso agrícola reduce su disponibilidad de refugio.

Actividades emergentes como la megaminería han puesto bajo riesgo a poblaciones antes poco accesibles, abriendo un nuevo frente de preocupación para los equipos de conservación.

El Día Mundial del Lagarto busca precisamente difundir el papel ecológico de estos reptiles y promover acciones locales que contribuyan a su protección efectiva. Para saber cómo colaborar, revisa nuestro artículo sobre acciones de conservación de reptiles.

Cómo puedes ayudar

Evita el comercio de fauna como mascotas, apoya iniciativas de restauración de hábitats y participa en programas educativos de centros de rescate y conservación. Si quieres aprender más sobre cómo involucrarte, consulta nuestro recurso de cómo ayudar a los lagartos.

La ciencia ciudadana —con observaciones responsables en el campo— aporta datos valiosos para mapear distribuciones, detectar amenazas y priorizar medidas de gestión. Para ampliar tus conocimientos, visita nuestro artículo sobre ciencia ciudadana en conservación de reptiles.

Conocer sus curiosidades, entender sus adaptaciones y reconocer las presiones que soportan ayuda a tomar mejores decisiones; cuidando a los lagartos también protegemos la salud de los ecosistemas que nos sostienen.

Deja un comentario