- La inteligencia artificial identifica carreras con menor proyección laboral por el avance tecnológico y la automatización.
- Profesiones como traducción, contabilidad o periodismo tradicional pierden demanda si no se actualizan con competencias digitales.
- La empleabilidad depende cada vez más de complementar los estudios universitarios con habilidades en tecnología, negocios o idiomas.
- Sectores como arte, humanidades o turismo presentan alta volatilidad e inestabilidad económica sin especialización o trabajo independiente.
Elegir una carrera universitaria siempre ha sido un paso crucial para el futuro profesional, pero en la actualidad las tendencias del mercado y el avance de la inteligencia artificial están cambiando las reglas del juego. Elegir solo por vocación puede acabar chocando con una realidad laboral donde la demanda fluctúa constantemente.
Los expertos y modelos de IA como ChatGPT advierten sobre la importancia de analizar en profundidad la salida profesional antes de decidir qué estudiar. Hoy ya no basta con sacarse un título: es clave preguntarse si esa carrera tendrá espacio en el mercado y qué habilidades adicionales pueden asegurar la empleabilidad.
¿Qué carreras universitarias están quedando obsoletas?
La inteligencia artificial, capaz de analizar grandes volúmenes de datos y tendencias actuales, ha señalado varios campos de estudio que muestran señales de estancamiento o caída en la demanda laboral. No significa que desaparezcan, pero sí que requieren renovación o combinación con nuevas competencias.
Según la opinión de ChatGPT, basada en el modelo GPT-4 de OpenAI, ningún camino académico es completamente erróneo; sin embargo, existen titulaciones cuyo valor en el mercado ha disminuido notablemente debido a la digitalización y la automatización.
Traducción y corrección de textos
En la era digital, los traductores y correctores de textos enfrentan la competencia de avanzados sistemas automáticos que pueden realizar estas tareas de forma eficiente y mucho más rápida. Las herramientas tecnológicas como Google Translate o DeepL, junto a los propios asistentes de IA, han abaratado los servicios y reducido la necesidad de profesionales humanos dedicados únicamente a esta especialidad.
Pese a ello, la traducción y corrección siguen siendo útiles si se adaptan a nichos como la localización, la comunicación especializada o el márketing digital. La creatividad y el conocimiento intercultural añaden valor que las máquinas aún no pueden emular del todo.
Carreras del periodismo tradicional y medios impresos
El periodismo, la edición y el diseño gráfico enfocados al papel experimentan un claro descenso en oportunidades de empleo debido a la migración de los medios hacia lo digital. La producción de contenidos automatizados, el auge de los influencers y el dominio del márketing de contenidos han traído una transformación radical.
La recomendación para quienes optan por este campo es formarse en sistemas digitales, automatización, ERP y análisis de datos para aportar un valor diferencial y no depender de trabajos fácilmente reemplazables.
Carreras administrativas y de oficina automatizable
Actividades como la contabilidad básica, el archivo, la asistencia administrativa o la gestión documental son de las más susceptibles de ser sustituidas por software especializado o sistemas de inteligencia artificial. Hoy en día, muchas empresas han implementado herramientas que ejecutan tareas rutinarias sin intervención humana.
La recomendación para quienes optan por este campo es formarse en sistemas digitales, automatización, ERP y análisis de datos para aportar un valor diferencial y no depender de trabajos fácilmente reemplazables.
Derecho y carreras jurídicas saturadas
En muchos países, como Colombia, el número de graduados en Derecho supera ampliamente la demanda real del mercado. Muchos abogados se enfrentan a salarios bajos, exceso de competencia o inestabilidad laboral, especialmente en ámbitos que ya cuentan con procesos automatizables y digitalización de trámites legales.
La clave reside en especializarse, actualizarse y buscar nichos emergentes dentro del sector para no caer en la masificación y la precariedad.
Humanidades y ciencias sociales tradicionales
Estudios como Filosofía, Sociología, Literatura o Ciencia Política tienen limitado acceso al mercado laboral si no se complementan con habilidades técnicas o profesionales. La docencia, la investigación y el sector público concentran la mayoría de salidas y la competencia es feroz, lo que suele traducirse en salarios bajos y plazas muy peleadas.
Carreras artísticas, turismo y gastronomía: pasión, pero con volatilidad
Disciplinas como Bellas Artes, Diseño, Turismo o Gastronomía pueden ser enriquecedoras y creativas, pero su empleabilidad depende mucho de factores económicos y suelen requerir autoempleo o emprendimiento. La saturación y la temporalidad de la mayoría de empleos hacen que solo quienes destacan o se diferencian logren estabilidad económica.
Las carreras que enfrentan mayores desafíos en términos de estabilidad laboral requieren una constante actualización y un enfoque en habilidades complementarias. Es fundamental diversificar conocimientos y mantener una actitud flexible frente a los cambios del mercado.