Conspiraciones climáticas en redes sociales: cómo la desinformación pone en riesgo la seguridad pública

Última actualización: julio 30, 2025
  • Las redes sociales amplifican teorías conspirativas sobre fenómenos climáticos extremos, eclipsando información oficial y de emergencia.
  • La mayoría de las publicaciones engañosas provienen de cuentas verificadas y de alto perfil que buscan monetización.
  • Las plataformas como Meta, X y YouTube carecen de verificaciones activas en contenido viral sobre desastres climáticos.
  • La propagación de estos bulos puede obstaculizar la respuesta de emergencia y poner vidas en peligro.

Conspiraciones climáticas en redes sociales

Las conspiraciones climáticas han encontrado un terreno fértil en las principales plataformas de redes sociales, generando una preocupación creciente sobre su impacto real en la seguridad pública y en la confianza de la ciudadanía durante catástrofes naturales. Mientras los servicios de emergencia y los medios tratan de informar y salvar vidas, la desinformación avanza más rápido que las alertas oficiales, complicando la gestión de los desastres.

Un nuevo informe elaborado por el Center for Countering Digital Hate (CCDH) sostiene que empresas como Meta, X (antes Twitter) y YouTube no solo permiten la difusión masiva de bulos durante episodios meteorológicos extremos, sino que además lucran con ello. Las publicaciones virales con contenido falso ganan visibilidad, superando en alcance a las fuentes oficiales y medios de comunicación solventes, erosionando la confianza pública en situaciones de máxima urgencia.

Según la investigación, los algoritmos de estas plataformas amplifican el discurso de teóricos de la conspiración y relegan a un segundo plano la información vital que podría salvar vidas. La falta de controles efectivos hace que la desinformación se cuele sin filtros ni verificaciones en momentos en los que la sociedad más necesita datos contrastados.

  Teletransportación cuántica por internet: así será el futuro de las redes

Meta (Facebook, Instagram), X y YouTube suspenden en la verificación activa de publicaciones virales sobre desastres. El análisis del CCDH revela que el 98% de los contenidos virales en Meta, el 99% en X y el 100% en YouTube carecen de cualquier advertencia, comprobación de hechos o notas de la comunidad. Esta ausencia de controles permite que los bulos circulen sin freno, agravando la confusión y dificultando la respuesta institucional.

El estudio se centró en fenómenos como los incendios de Los Ángeles, las inundaciones en Texas y los huracanes Helene y Milton. En todos ellos, las teorías conspirativas circularon a mayor velocidad y con más alcance que los avisos y actualizaciones de las autoridades. Entre las invenciones más difundidas, se encuentran las afirmaciones de que los huracanes son «armas de geoingeniería» o que los incendios forestales fueron causados por láseres gubernamentales.

El papel de los usuarios verificados y de alto perfil en la viralidad de la desinformación

Teorías conspirativas sobre el clima en redes sociales

Los responsables de la mayor parte de la desinformación detectada no son cuentas anónimas o marginales. Más bien, los usuarios verificados y de gran visibilidad son responsables del grueso de las publicaciones engañosas. El informe del CCDH señala que un 88% de los mensajes engañosos en X, el 73% en YouTube y el 64% en Meta proceden de cuentas verificadas con privilegios de monetización.

  ¿Está cerca el fin del mundo? Escenarios, cultura y ciencia tras el apocalipsis

El caso más llamativo es el de Alex Jones, conocido locutor de extrema derecha, cuyas publicaciones sobre los incendios de Los Ángeles generaron más visitas en X que las cuentas oficiales de la FEMA y los principales medios juntos. Jones afirmó, sin pruebas, que había una confabulación para confiscar alimentos y que los incendios respondían a una «conspiración globalista».

La monetización de la desinformación es otro factor fundamental. Plataformas como X permiten que creadores de contenido que difunden bulos tengan suscripciones de pago, mientras que Meta y YouTube comparten ingresos publicitarios con cuentas que propagan teorías conspirativas sobre el clima. Este modelo de negocio incentiva la viralidad de los contenidos falsos y deja a la información verificada en un segundo plano.

Impacto social y riesgos de la desinformación climática en redes

Las consecuencias de la propagación de bulos climáticos son tangibles y van más allá de la mera confusión. Se han documentado casos en los que campañas fraudulentas suplantaron a agencias de ayuda, estafando a víctimas de desastres. Además, la difusión de falsas teorías sobre la responsabilidad de empresas o autoridades ha desencadenado amenazas reales contra trabajadores y personal de ONG.

  10 Acciones Eco-Escolares para un Planeta Verde

En las inundaciones de Texas, por ejemplo, empresas de siembra de nubes recibieron amenazas a raíz de rumores que las culpaban de provocar las lluvias. Los bulos sobre la prioridad en la ayuda humanitaria o la negación de asistencia por motivos políticos también han dificultado la coordinación de los servicios de emergencia y acrecentado el debate público.

La ausencia de moderación efectiva y verificación convierte a las redes sociales en «cámaras de eco» donde la desconfianza y el miedo se retroalimentan. El CCDH señala que esta propagación contribuye a la erosión de la credibilidad institucional, fomenta la polarización y, en última instancia, pone vidas en peligro durante situaciones críticas.

Salud humana y medio ambiente
Artículo relacionado:
Relación entre salud humana y medio ambiente: un enfoque integral y actual

El informe alerta de que, a medida que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes, la propagación de estas falsedades será cada vez más peligrosa y difícil de contener. Aunque el estudio se centró en desastres recientes en Estados Unidos, la relevancia se amplía a otras regiones como América Latina, donde la penetración de las redes sociales y la fragmentación informativa agravan el problema.

Divulgación ciencia río
Artículo relacionado:
Innovación y creatividad en la divulgación científica en torno al río: encuentros, tecnologías y experiencias transformadoras

Deja un comentario