- Bilbao desempeñó un papel clave como puerto antes incluso de su fundación como villa en 1300.
- El desarrollo comercial marítimo y el transporte de hierro impulsaron la creación legal de la ciudad.
- Curiosidades como Puppy y el primer tranvía eléctrico marcan la identidad de Bilbao.
- La estructura urbana y los apodos populares completan el retrato histórico y cultural de la ciudad.
Resulta sorprendente para muchos que Bilbao ejerciese como puerto antes de su constitución oficial como villa. Mucho antes de obtener su carta fundacional en 1300, este enclave junto a la ría del Nervión ya había adquirido relevancia estratégica en las rutas comerciales marítimas, principalmente por el envío de hierro procedente de las ferrerías vizcaínas hacia mercados internacionales. La actividad portuaria convirtió a la ría de Bilbao en un foco económico decisivo para el interior de Bizkaia. Esta prosperidad comercial fue el desencadenante para que Diego López V de Haro impulsara la fundación jurídica de la villa, dotándola de fueros y una administración propia que formalizase una realidad económica existente desde mucho antes.
Su identidad marítima es uno de los pilares esenciales de la historia local. Así lo ha recordado recientemente la cuenta oficial de Bilbao Turismo en redes sociales, invitando a descubrir los orígenes portuarios de la capital vizcaína y otras peculiaridades que la hacen única.
Eso incluye curiosidades como que Puppy –la emblemática escultura floral situada ante el Guggenheim– ostenta el récord mundial como la obra floral más grande. Del mismo modo, Bilbao fue pionera en el transporte urbano, ya que circuló el primer tranvía eléctrico de todo el país.
¿Sabías que Bilbao fue puerto antes de ser villa?
¿Que Puppy es una de las esculturas florales más grandes del mundo?
¿O que en Bilbao se estrenó el primer tranvía eléctrico de España?Fuente: Bilbao Turismo en redes sociales
Bilbao y sus apodos: El origen de «el botxo»
Una de las denominaciones más populares para referirse a la ciudad es «el botxo», palabra que alude coloquialmente al «agujero» que forman las montañas circundantes y la ría que atraviesa Bilbao. Esta ubicación geográfica tan particular ha determinado tanto el urbanismo de la ciudad como ciertas costumbres de sus habitantes.
En el ámbito del transporte, Bilbao destaca por su historia innovadora: el primer tranvía eléctrico que circuló en España recorrió sus calles. Actualmente, el transporte público de la ciudad es considerado de los más avanzados, especialmente gracias a la red de metro, que ha cosechado reconocimientos internacionales tanto por su funcionalidad como por su diseño.
La figura más antigua esculpida en la ciudad es la estatua de Diego López V de Haro, fundador de Bilbao, que sostiene la carta fundacional. Otro de los elementos arquitectónicos más llamativos es la vidriera de la estación de Abando, que con sus más de quince metros de ancho impresiona a visitantes y locales por igual.
El Casco Viejo y su disposición singular
Una curiosidad menos conocida reside en la disposición de las calles del Casco Viejo. Estas vías están organizadas de manera descendente, comenzando por la calle Somera, situada en la parte más alta, y finalizando en Barrenkale, que ocupa la posición más baja. Esta singularidad es herencia del urbanismo medieval y refleja la adaptación de la trama urbana a la topografía local.
La suma de estos detalles —el pasado portuario, la innovación en el transporte y la peculiar disposición de su casco histórico— conforman una ciudad con una personalidad inconfundible.
La trayectoria de Bilbao desde su etapa como punto clave para el comercio marítimo hasta el papel que desempeña hoy, con infraestructuras modernas, hitos culturales y una red de transporte avanzada, ayuda a comprender la transformación de la ciudad y el arraigo de su identidad.