- Gratuidad en A1 y A2 en la CAV y curso C1 sin coste para jóvenes de 16-18 años tras acreditar nivel.
- Navarra refuerza becas (A1 casi gratis y hasta 475€ en otros niveles), impulsa la campaña "Euskera ahora" e incorpora la plataforma INGURA.
- Pamplona, Pasaia y Bortziriak abren matrículas y ayudas con plazos y requisitos concretos.
- AEK lanza campaña, mantiene más de 100 euskaltegis y acuerdos para ampliar el acceso.
En Euskadi y Navarra se encadenan nuevas medidas para facilitar el acceso al aprendizaje de euskera, con matrículas abiertas, becas ampliadas y campañas de promoción que ponen el foco en quienes se inician y en quienes necesitan dar un salto en su nivel.
El inicio del curso trae continuidad a la gratuidad en los niveles básicos, más apoyos locales y opciones presenciales y en línea. La mayoría de plazos se concentran en septiembre y comienzos de octubre, por lo que conviene inscribirse cuanto antes para asegurar plaza y gestionar las ayudas a tiempo.
Gratuidad y reembolsos en los euskaltegis de la CAV
El Gobierno Vasco mantiene y amplía su programa para que el aprendizaje sea más fácil y accesible. Este curso, los niveles A1 y A2 son gratuitos y el C1 para jóvenes de 16 a 18 años también queda cubierto: se abona una cantidad reducida al inicio y se recupera al acreditar el nivel.
La iniciativa está dotada con 4,86 millones de euros, lo que supone un incremento del 52,9% frente al año anterior, con el objetivo de acercar los euskaltegis a quienes parten desde cero y consolidar la competencia comunicativa de la juventud.
Para el resto de niveles se mantienen las vías ordinarias: en B1 y B2 se devuelve el importe si se supera la evaluación del euskaltegi o el examen de acreditación; en C1 (16-30 años) rige el mismo criterio, y en C1 a partir de 30 años y C2 se subvenciona una parte del coste si se acredita.
El programa está teniendo impacto: el alumnado de A1 ha crecido en torno a un 30% respecto al curso previo, confirmando que la gratuidad anima a dar el primer paso y da continuidad a quienes avanzan a A2.
Navarra: campañas, ayudas y nueva formación online
Euskarabidea impulsa la campaña «Euskera ahora» junto a 34 entidades y agentes educativos, con publicidad en varios soportes y materiales también en inglés, francés, árabe y búlgaro para llegar a la población recién llegada. La acción promocional ronda los 45.000€ y se prolonga durante todo septiembre.
Como novedad, se presenta INGURA, una plataforma digital desarrollada en cooperación transfronteriza que ya permite cursar el nivel A1 online. Quien se matricule en un euskaltegi podrá realizar el itinerario tutorizado a distancia, ampliando así las opciones para compaginar estudio y horarios.
En materia de becas, Navarra prioriza a quienes comienzan: el nivel A1 en centros públicos y euskaltegis homologados puede quedar cubierto casi al 100%. Para el resto de niveles hay ayudas de hasta 475€ en cursos presenciales, compatibles con apoyos municipales y comarcales.
El presupuesto de ayudas individuales asciende a 560.000€ (un 60% más), con dos modalidades según fechas de inicio y fin de curso. En la modalidad B, el plazo de solicitud se extiende del 1 de septiembre al 31 de octubre, con pagos en dos tramos (diciembre y fin de curso).
Ayuntamientos y comarcas: matrículas y apoyos locales
En Pamplona, el Ayuntamiento abre un nuevo plazo de la convocatoria municipal de ayudas al euskera para quienes han cursado formación en verano. La modalidad B admite solicitudes hasta el 1 de octubre, con un presupuesto de 8.000€ y cobertura para cursos extensivos e intensivos, barnetegis, programas online y autoaprendizaje tutorizado.
Podrán optar personas mayores de 16 años empadronadas en la ciudad durante todo el curso. Se exige al menos el 75% de asistencia (o equivalente en cursos a distancia). La ayuda cubre hasta el 80% del gasto con un máximo de 500€ por curso y límites globales de 1.400€ (hasta tres cursos) y 4.000€ (más de tres), incluyendo matrícula y, en barnetegis, la estancia.
El Valle de Aranguren, en colaboración con AEK, ofrece clases sin salir del valle y mantiene la matrícula abierta durante todo septiembre. La propuesta incluye A1.1 (lunes y miércoles de 17:00 a 19:30 en el CP Irulegi), A1.2 (martes y jueves de 17:00 a 19:30 en el CP San Pedro) y un grupo de A1.1 para jóvenes (16-25) (lunes y miércoles de 18:30 a 20:30 en 31192 Gazte Gunea). Las clases van de octubre a junio, con ayudas del Servicio de Euskera y de Euskarabidea que pueden cubrir del 75% al 100% de la matrícula.
En Pasaia, la campaña de matrícula «Euskara, ahoraTÚ» llega de la mano del euskaltegi municipal y Txirrita AEK. El Consistorio asumirá el 100% de la matrícula a quienes cumplan los requisitos (como una asistencia mínima del 85%). Se mantienen cursos específicos (expresión oral y para comercio), un horario amplio de 07:00 a 21:00 y el proyecto Mintzalaguna para practicar conversación; además, se anima especialmente a más hombres a apuntarse por la brecha de género detectada en matrículas.
La Mancomunidad de Euskera de Bortziriak reabre la inscripción en su euskaltegi con subvenciones que cubren hasta el 100% del curso (límite de 700€). La matrícula está abierta hasta el 30 de septiembre y las solicitudes de ayuda hasta el 10 de octubre. Habra acciones de difusión y eventos durante el mes para llegar también a quienes no tienen el euskera en su entorno y a personas recién llegadas.
AEK y la red de euskaltegis: oferta y enfoque pedagógico
AEK ha presentado su campaña de matrícula con el lema «Euskara eroso ikasi eta bizi» y mantiene más de 100 euskaltegis por todo el territorio. El curso pasado alcanzó aproximadamente 12.000 alumnos en Hego Euskal Herria y 2.000 en Iparralde, con un enfoque comunicativo y espacios que favorecen usar el idioma en el día a día.
La entidad defiende que la euskaldunización de adultos es estratégica para normalizar el uso del euskera y apuesta por la universalización del conocimiento. En la CAV se puede recuperar la matrícula hasta el nivel B2 y quienes se matriculan en A2 adelantan un importe menor; en Navarra, el A1 puede llegar a estar cubierto al 100%, y en Iparralde existen planes de formación financiados por empresas.
Entre las novedades de colaboración, destaca el acuerdo con UEMA para ofrecer cursos gratuitos adaptados a padres y madres en centros educativos de varias localidades, con el objetivo de facilitar un aprendizaje práctico en el propio entorno escolar de sus hijos.
Las experiencias del alumnado señalan efectos concretos: más confianza al comunicarse, nuevas oportunidades laborales y una mejor integración en la vida local. Quien reside o trabaja en el País Vasco ve cómo aprender euskera le abre puertas y le permite relacionarse con naturalidad en más contextos.
Con la combinación de gratuidad en niveles clave, becas locales, oferta flexible y matrículas activas en septiembre, este curso ofrece un abanico de opciones realistas para ponerse con el euskera o dar un salto de nivel; lo práctico ahora es consultar el euskaltegi más cercano y la convocatoria de ayudas que mejor encaje con cada perfil.