Nueva York lleva a juicio a Facebook, Google, Snapchat y TikTok por la adicción de los menores

Última actualización: octubre 9, 2025
  • Nueva York demanda a Meta, Alphabet, Snap y ByteDance por el impacto de sus plataformas en la salud mental juvenil.
  • Querella de 327 páginas en Manhattan por daños y alteración del orden público.
  • El caso se suma a 2.050 demandas en Oakland; la ciudad abandona un pleito estatal previo.
  • Datos de uso intensivo (77,3% y 82,1% en chicas) y respuesta de Google que niega las acusaciones.

Demanda de Nueva York a plataformas por adicción en menores

La ciudad de Nueva York ha puesto en marcha una ofensiva judicial contra las grandes tecnológicas —Meta, Alphabet, Snap y ByteDance— a las que atribuye un papel determinante en la adicción de los menores a las redes sociales y el deterioro del bienestar psicológico de niños y adolescentes.

La querella, presentada en el tribunal federal de Manhattan y con un escrito de 327 páginas, reclama compensaciones económicas y otras medidas por negligencia grave y alteración del orden público, señalando a Facebook e Instagram (Meta), Google y YouTube (Alphabet), Snapchat (Snap) y TikTok (ByteDance).

Contexto legal y alcance del caso

Contexto legal del caso contra redes sociales

Con 8,48 millones de habitantes, de los que alrededor de 1,8 millones son menores, Nueva York se sitúa entre los demandantes con más peso; además del Ayuntamiento, figuran como parte los sistemas escolar y sanitario de la ciudad por el impacto presupuestario en servicios para jóvenes.

  Pilatus PC-21: así entrena España a sus nuevos aviadores

El pleito se integra en un litigio a escala nacional con unas 2.050 demandas similares de gobiernos locales, distritos escolares y particulares, centralizadas en el tribunal federal de Oakland (California). Un portavoz legal municipal indicó que la ciudad dejó un procedimiento en tribunales estatales para adherirse a este proceso federal.

La denuncia identifica a los responsables corporativos: Meta (Facebook e Instagram), Alphabet (Google y YouTube), Snap (Snapchat) y ByteDance (TikTok), a los que atribuye prácticas de diseño que maximizan el tiempo de uso entre menores para impulsar ingresos publicitarios.

En cuanto a respuestas, el portavoz de Google, José Castañeda, rechazó los señalamientos relativos a YouTube alegando que es un servicio de streaming y no una red social para ponerse al día con amigos; por su parte, el resto de compañías no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Diseño de las plataformas e impacto en los menores

Impacto en menores por uso de redes sociales

Según el escrito, las empresas habrían configurado sus productos para explotar la psicología y la neurofisiología de la juventud, fomentando dinámicas de uso compulsivo con el objetivo de retener atención y maximizar beneficios.

  Alerta por una sofisticada estafa a través de WhatsApp en Zaragoza

La demanda incorpora datos locales: el 77,3% del alumnado de secundaria en la ciudad —y el 82,1% en el caso de las chicas— admite pasar tres o más horas diarias frente a pantallas (televisión, ordenadores y teléfonos móviles), un hábito vinculado a pérdida de sueño y absentismo escolar crónico.

En enero de 2024, el comisionado de Salud de la ciudad declaró las redes sociales un peligro para la salud pública, un contexto que, según el Ayuntamiento, refuerza la necesidad de intervenir sobre prácticas que afectan de forma desproporcionada a adolescentes.

El consistorio sostiene que las consecuencias ya se notan en el presupuesto: escuelas y servicios sanitarios han tenido que dedicar más recursos públicos para atender problemas de salud mental juvenil y programas de apoyo.

El texto también vincula la exposición a contenidos virales con conductas de riesgo como el “subway surfing”, señalando que desde 2023 se han registrado al menos 16 muertes —incluidas dos niñas de 12 y 13 años este mes—, de acuerdo con datos policiales citados en la denuncia.

  El incendio forestal de Navaluenga mantiene en vilo a la Sierra de Gredos

Para la administración neoyorquina, este procedimiento puede marcar un punto de inflexión en la responsabilidad de las grandes plataformas respecto a cómo se diseñan, recomiendan y moderan sus servicios cuando los usuarios son menores de edad.