Meta lanzará suscripciones sin publicidad para Facebook e Instagram en Reino Unido: precios, alcance y regulación

Última actualización: septiembre 27, 2025
  • Meta ofrecerá una opción de pago sin anuncios en Facebook e Instagram para usuarios del Reino Unido mayores de 18 años.
  • Precio: £2,99/mes en la web y £3,99/mes en iOS y Android; cuentas adicionales con tarifa reducida.
  • La ICO ha avalado el modelo; no habrá opción de “anuncios menos personalizados” como en la UE.
  • La medida llega en plena presión regulatoria y podría afectar el alcance publicitario y la segmentación.

Suscripción sin anuncios en Facebook e Instagram en Reino Unido

Meta activará en las próximas semanas una opción de pago para navegar sin anuncios en Facebook e Instagram dentro del Reino Unido, una alternativa al uso gratuito con publicidad personalizada que ha estado bajo la lupa regulatoria.

Con esta novedad, los usuarios podrán elegir entre seguir usando las apps con anuncios o pagar una cuota mensual para eliminarlos; Meta sostiene que el plan de pago dará más control sobre la experiencia y el uso de datos sin renunciar al acceso gratuito financiado con publicidad para quien lo prefiera.

Cómo funcionará la suscripción en el Reino Unido

Detalles de la suscripción sin anuncios de Meta en Reino Unido

Meta ha confirmado precios de £2,99 al mes en la web y £3,99 al mes en iOS y Android para el acceso sin anuncios; la diferencia en móviles obedece a las comisiones de las tiendas de aplicaciones.

El despliegue se dirigirá a usuarios mayores de 18 años, que recibirán avisos dentro de las plataformas para escoger si desean suscribirse o mantener el servicio gratuito con publicidad.

La elección se gestiona desde el Centro de Cuentas: si un usuario decide no ver anuncios, la preferencia se aplica a todas sus cuentas de Facebook e Instagram vinculadas. Se podrán añadir cuentas adicionales con un recargo mensual reducido de £2 en web o £3 en móviles por cada una.

Para quienes no contraten la suscripción, se mantendrán las herramientas habituales de control de anuncios, como las Preferencias de anuncios, para ajustar la relevancia y limitar ciertos usos de datos.

  Manipulación digital en redes sociales: desinformación, algoritmos y el reto de la verdad

Meta recalca que, en el nivel de pago, no se mostrarán anuncios y los datos no se usarán con fines publicitarios, reforzando la separación entre ambos modelos.

Regulación y diferencias frente a la UE

El regulador británico (ICO) ha mantenido un diálogo prolongado con la compañía y ha valorado positivamente el enfoque, al considerar que se aleja de imponer la publicidad personalizada en los términos y condiciones por defecto, práctica cuestionada por su encaje con la ley del Reino Unido.

Una diferencia relevante respecto a la Unión Europea es que en el Reino Unido no se ofrecerá la opción intermedia de ver “anuncios menos personalizados”. En la UE, Meta introdujo ajustes de este tipo tras las exigencias de los reguladores, además de realizar cambios adicionales en respuesta a nuevas peticiones.

En el plano comunitario, la compañía recibió una sanción de 200 millones de euros este año por su modelo de consentimiento/pago, y ha ido retocándolo para alinearlo con la normativa; las autoridades europeas, no obstante, han reclamado más modificaciones.

En el Reino Unido, el contexto normativo tras el Brexit ha permitido un marco algo distinto, en el que la ICO ve la suscripción como una vía que ofrece una elección clara al usuario sin eliminar el acceso gratuito sostenido por la publicidad.

El debate legal también ha estado marcado por el caso de Tanya O’Carroll, que cuestionó el uso de sus datos para marketing personalizado; tras el acuerdo, Meta dejó de orientarle anuncios y ese proceso influyó en la evaluación de opciones como la suscripción sin publicidad.

  Cómo iniciar sesión en Messenger: guía paso a paso, problemas y soluciones

Impacto en usuarios, marcas y anunciantes

Si una parte significativa de la audiencia opta por pagar, los anunciantes podrían notar menos inventario o menor granularidad en la segmentación, lo que exigirá ajustes en estrategias y medición.

Aun así, el negocio de Meta sigue sustentado en gran medida por la publicidad, que supone cerca de el 98% de sus ingresos, de modo que el equilibrio entre privacidad, control del usuario y rendimiento comercial será clave.

Para los usuarios, la disyuntiva es sencilla de entender: pagar por privacidad publicitaria o continuar en el modelo gratuito con anuncios personalizados; para las empresas, mantener la eficacia exigirá creatividad y mejor uso de las señales disponibles.

La compañía defiende que un internet financiado por anuncios garantiza el acceso universal, mientras que la suscripción añade una alternativa transparente para quienes priorizan no ver publicidad.

Meta afirma que sus soluciones publicitarias impulsan la actividad económica local; según sus estimaciones internas, habrían favorecido la creación de empleo y ventas en el Reino Unido, una tesis que seguirá bajo escrutinio a medida que evolucione el nuevo modelo.

Calendario, notificaciones y experiencia de uso

El lanzamiento se hará de forma gradual “en las próximas semanas”, con avisos in-app para que cada persona elija. Quien no pague seguirá usando todas las funciones y verá anuncios, como hasta ahora.

La suscripción, comprada vía web o en las apps, quedará reflejada en el Centro de Cuentas y se aplicará a las cuentas que el usuario haya vinculado; las altas y bajas podrán gestionarse desde ese mismo apartado.

La experiencia sin anuncios no altera otras políticas de uso, pero cambia de forma sustancial la relación entre la plataforma y los datos del suscriptor, que dejan de emplearse con fines publicitarios.

  Facebook alcanza acuerdo con accionistas tras disputa por datos de usuarios

Meta subraya que seguirá ofreciendo controles de privacidad y configuraciones de anuncios incluso a quienes elijan el modo gratuito, con el objetivo de mejorar la transparencia y la capacidad de decisión.

Las tarifas diferenciadas entre web y apps obedecen a las condiciones de las tiendas de Apple y Google; la compañía justifica con ello el recargo en iOS y Android.

Tendencias del sector y contexto tecnológico

El movimiento de Meta encaja en una tendencia más amplia del mercado, en la que los grandes actores tecnológicos están reconfigurando el uso de datos y la segmentación ante nuevas normas de privacidad y expectativas sociales.

Apple y Google han incorporado cambios relevantes en sus ecosistemas, presionando a la industria publicitaria para adoptar modelos con menos identificadores y más consentimiento, y ejemplos como la llegada de la publicidad a WhatsApp, lo que acelera la exploración de alternativas como la suscripción.

En este escenario, la clave estará en si el precio resulta atractivo para una masa crítica, en la confianza que genere la promesa de no usar datos para anuncios y en cómo evolucionen las reglas tanto en el Reino Unido como en la Unión Europea.

La medida, sujeta a vigilancia regulatoria y a la respuesta del mercado, puede marcar un precedente para equilibrar financiación por anuncios y opciones de pago, en un intento de ofrecer más opciones reales sin romper el acceso gratuito.

La propuesta de Meta se apoya en tres ejes: precios asequibles en Reino Unido, un marco regulatorio que avala la elección del usuario y un ajuste operativo que intenta proteger la eficacia publicitaria sin renunciar a una vía sin anuncios para quien la prefiera.

Publicidad en WhatsApp
Artículo relacionado:
La llegada de la publicidad a WhatsApp: así afecta a la privacidad y la experiencia de usuario