La Noche Europea de los Investigadores: guía completa de actividades

Última actualización: septiembre 24, 2025
  • El viernes 26 de septiembre se celebra la gran cita científica en centenares de ciudades europeas.
  • Programación gratuita y para todos los públicos: talleres, charlas, yincanas, observaciones astronómicas y visitas.
  • CSIC, universidades y ayuntamientos coordinan propuestas en Andalucía, Madrid, Cataluña, Galicia y muchas otras regiones.
  • Consulta horarios, sedes y requisitos de inscripción para no perderte los eventos estrella en tu ciudad.

La Noche Europea de los Investigadores

La cita anual que acerca la ciencia a la calle vuelve con fuerza el viernes 26 de septiembre, con actividades simultáneas en centenares de ciudades europeas. En España, centros del CSIC, universidades y entidades locales despliegan una programación variada y gratuita para todas las edades, desde experimentos en vivo hasta rutas urbanas con mirada científica.

Habrá talleres, charlas relámpago, yincanas, observaciones astronómicas, visitas guiadas y espectáculos que combinan arte y ciencia. Las novedades y el minuto a minuto podrán seguirse en redes con los hashtags #NIGHTSpain, #NocheEuropeaInvestigadores y #EuropeanResearchersNight.

Andalucía

Actividades científicas en ciudades de España

En Cádiz, el IEO-CSIC y el ICMAN-CSIC convierten la Plaza del Rey de San Fernando en un laboratorio marino al aire libre, con propuestas para elaborar un mapa del fondo del mar, observar el litoral al microscopio, reconocer fauna marina y corrientes o familiarizarse con equipos reales de exploración oceánica.

En Córdoba, el IAS-CSIC celebra «Ciencia y música bajo las estrellas» con observación astronómica, visitas guiadas y microcharlas, mientras que el IESA-CSIC impulsa los Patios de ciencia con encuentros sobre encuestas, ciencia ciudadana y calidad del agua en el medio rural.

En Granada, el Paseo del Salón acoge carpas y actividades inclusivas por la mañana para estudiantes y por la tarde para público general: desde «Astronomía accesible» hasta pulseras de ADN, juegos científicos, bioinformática o espectáculos que mezclan teatro y divulgación.

En Málaga, el Centro Oceanográfico organiza visitas guiadas y talleres divulgativos. Además, la Universidad de Málaga despliega su gran programa con talleres en el Paseo del Parque, «Divulgatón» en el Rectorado, debates en el Auditorio Eduardo Ocón, ponencias sobre emergencia climática en la Plaza de la Constitución, paseos científicos por el centro histórico y tres turnos de visitas al Centro Oceanográfico (18:00, 19:00 y 21:00).

En Sevilla, la jornada concentra su núcleo en el Museo Casa de la Ciencia (Pabellón de Perú), con más de 50 propuestas dentro de un programa de alrededor de 120 actividades en la ciudad. Habrá desde compostaje, pigmentos naturales o catas de aceite hasta juegos para conocer la alimentación saludable, carreras por la salud del hígado y experiencias sobre nichos ecológicos o alternativas para la ceguera.

  Andrew Huberman: hábitos, salud cerebral y ejercicio según la neurociencia

En Almería, la Noche está muy consolidada: se celebrará entre las 18:00 y las 22:00 en tres espacios (Mirador de la Rambla, tramo de la Rambla Federico García Lorca y Patio de la Delegación del Gobierno) con 69 actividades y la participación de 491 personas investigadoras. El programa conecta con las misiones de Horizonte Europa: cáncer, cambio climático, agua y océanos, ciudades climáticamente neutras y salud del suelo y alimentos.

Aragón

La Delegación del CSIC y la Universidad de Zaragoza llevan a la Plaza del Pilar «La ciencia contrataca» (26 y 27 de septiembre), un encuentro épico-científico con demostraciones de plasma, imanes, hidrógeno y fluorescencia. El INMA, la EEAD, el ICB y el ISQCH proponen sables de luz químicos, cristales, hologramas de moléculas y materiales como la «arena que nunca se moja».

Cantabria

En Santander, la Plaza de Pombo alberga de 17:00 a 21:00 una feria con 40 stands (UC, IFCA-CSIC-UC, IEO-CSIC y otros centros), además de talleres y charlas en la Librería GIL. Habrá yincana infantil «¡Juega con la ciencia!» (plazas por turnos) y un Café Científico sobre exoplanetas, junto a actividades previas durante la semana en el propio espacio cultural.

Castilla y León

El IRNASA-CSIC (Salamanca) organiza una jornada para estudiantes con visitas a laboratorios, networking y orientación de carrera investigadora. En Soria, el ICMAB-CSIC presenta LabTour con demostraciones sobre luz, magnetismo y microscopía electrónica.

En Valladolid, el Museo de la Ciencia se suma con propuestas gratuitas. Habrá entradas limitadas (desde el día anterior, por orden de llegada) para talleres de química y astronomía, visitas guiadas a «Malditas Matemáticas… ¿o no?», y acceso libre a experimentos de física, a la exposición «Veneno que cura, veneno que mata» y a una charla-espectáculo en el auditorio.

  Premios Radar: 80.000 euros para la innovación en Asturias

Cataluña

La «Nit Europea de la Recerca» despliega actividades en múltiples sedes. En Barcelona y Vallès, el CNM-CSIC, el ICMAB-CSIC y otros centros ofrecen demostraciones tecnológicas, talleres y charlas amenas; el IDAEA-CSIC abordará el impacto de la crema solar en los ecosistemas marinos y nuevas tecnologías para la agricultura; el IBE (UPF-CSIC) presentará el Earth BioGenome y el ICM-CSIC hablará de enzimas que degradan plásticos.

En Girona, el IDAEA tratará la calidad del aire y la prevención de riesgos naturales; en Blanes, el CEAB-CSIC propone una velada de ecología con estaciones temáticas y encuentro con su personal investigador.

Comunidad de Madrid

Programación de La Noche de los Investigadores

La capital concentra propuestas en varios puntos emblemáticos. En el Espacio Fundación Telefónica, los centros de Cantoblanco del CSIC celebran «El CSIC te llama esta noche» con circuitos científicos, talleres, cuentacuentos, pódcast en vivo y escapes para centros educativos por la mañana y público general por la tarde.

El IEO participa en la Noche de CaixaForum con una microcharla al estilo TED sobre tiburones y atunes. En el campus de Moncloa, el CIB-CSIC impulsa una feria con stands sobre plantas y virus, química, cardiopulmonar, pH, patrimonio, corrosión o impresión 3D, además de conferencias en el Moe Club.

El MNCN-CSIC ofrece actividades gratuitas sobre aves, colecciones, una yincana y su tradicional acampada. El Real Jardín Botánico propone un escape garden para alumnado de 4.º ESO y Bachillerato, el ICA-CSIC abre sus invernaderos y el CCHS-CSIC invita a un viaje por culturas medievales y la expedición de Ruy González de Clavijo.

La Fundación madri+d coordina la participación regional con apoyo de universidades como la UFV, que suma mesas redondas, exposiciones y talleres de arte, diseño y tecnología: instalación inmersiva «VAP», moda 3D con CLO3D, pasarela «Mitos del hilo», talleres de videojuegos, Fab Lab con impresión 3D y una ruta sobre mercados de abastos e innovación urbana.

Comunidad Valenciana

En los Jardines de Viveros de Valencia, los centros del CSIC proponen talleres para explorar el interior de una planta, viajar al centro de la célula, descubrir bacterias beneficiosas, la revolución de los juegos cuánticos y el papel de los aceleradores de partículas. Además, arranca la nueva temporada de Ciencia y Cañas.

  Avances en aplicaciones innovadoras con drones en la comarca de Camp de Túria

Galicia

La Noite Galega das Persoas Investigadoras (G-Night) regresa bajo el lema «Conciencias creativas«. En A Coruña, el IEO-CSIC ofrecerá talleres sobre pesca sostenible e impacto del plancton en el clima; en Pontevedra, la MBG-CSIC organiza un escape room sobre un futuro habitable.

En Santiago de Compostela, el INCIPIT-CSIC y el IEGPS-CSIC abren sus puertas con juegos y actividades; en Vigo, el IEO y el IIM-CSIC suman talleres y una jornada con comercios participantes en el proyecto «Escaparates Oceánicos«.

Illes Balears

Bajo el hashtag #NitdelaRecercaIB, Mallorca, Menorca e Ibiza celebran de forma coordinada la Noche. En Mallorca habrá una «Fireta investigadora» con microcharlas de IFISC-CSIC, IMEDEA (CSIC-UIB), IEO-CSIC, SOCIB e IGME-CSIC, además de la exposición «Oceánicas: pioneras de la oceanografía» y actividades en CaixaForum Palma.

En Menorca, el IEO se suma con charlas, exposiciones y observación del cielo nocturno en distintos puntos de la isla.

Islas Canarias

El Centro Oceanográfico de Canarias (IEO-CSIC) participa en talleres y en la Feria de Vocaciones Científicas dentro de MacaroNight, proyecto que conecta Azores, Madeira, Tenerife y Gran Canaria para impulsar la divulgación en la Macaronesia.

Extremadura

En Mérida, la Noche se traslada al entorno del Templo de Diana con 11 talleres gratuitos de 18:00 a 21:30 que abarcan geomática, arqueología, informática y telecomunicaciones. El IAM-CSIC, en su 25 aniversario, ofrece actividades sobre mosaicos, cerámicas, pigmentos y demostraciones con georradar.

Roma

La Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) acerca el proyecto Tusculum con demostraciones de georradar, visitas al laboratorio de materiales, a las colecciones del Museo Tuscolano en Frascati y un encuentro con arqueólogas del CSIC.

Una agenda diversa y abierta que, de norte a sur, conecta a la ciudadanía con quienes investigan nuestro mundo: si buscas ciencia cercana, gratuita y para todas las edades, la Noche Europea de los Investigadores es la ocasión perfecta para curiosear, preguntar y participar en primera persona.

Impacto de la luz artificial en la salud cerebral
Artículo relacionado:
El impacto de la luz artificial en la salud cerebral: cómo afecta el descanso y el bienestar