- El INEA atiende a 7,932 personas indígenas mayores de 15 años con alfabetización y educación básica.
- Entre enero y agosto se certificaron 2,811: 2,508 en alfabetización, 176 en primaria y 127 en secundaria.
- El modelo opera en 66 lenguas y 110 variantes, incorporando el español como segunda lengua.
- Hay módulos en numerosos estados; materiales y asesoramiento son gratuitos y bilingües.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos atiende actualmente a 7,932 personas indígenas mayores de 15 años con servicios de alfabetización bilingüe, primaria y secundaria, ofrecidos de manera gratuita y con materiales en sus lenguas maternas.
En lo que va del año, la institución ha logrado que 2,811 personas concluyan algún nivel: 2,508 obtuvieron su constancia de alfabetización en lengua originaria, 176 terminaron la primaria y 127 finalizaron la secundaria con certificado oficial de la SEP.
Alcance y resultados del programa
De la población atendida, 4,910 son mujeres y 3,022 hombres, quienes reciben asesoría, acompañamiento y materiales educativos adaptados; la mayoría, 7,728 personas, está inmersa en procesos de aprendizaje de lectura y escritura en su propia lengua.
El modelo del INEA trabaja con un enfoque bilingüe y con pertinencia cultural: presta servicio en 66 lenguas originarias (de las 68 reconocidas en México) e incorpora el aprendizaje del español como segunda lengua, abarcando además 110 variantes lingüísticas.
Junto con la alfabetización, hay personas cursando niveles de base: actualmente 62 estudian primaria y 142 están en secundaria, con el objetivo de obtener su certificación y mejorar sus oportunidades «a pie de comunidad».
Red de atención y diversidad lingüística
Los materiales y asesorías se ofrecen en lenguas como amuzgo, chatino, cora, chinanteco, huave, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, pame, popoluca, tarasco, rárámuri, tepehuano, tlapaneco, totonaco, triqui, yaqui, zapoteco y zoque, entre otras, reforzando así la continuidad educativa desde la propia identidad lingüística.
Esta atención se enmarca en la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido, que prioriza a quienes no saben leer ni escribir o a quienes no cuentan con certificación de primaria o secundaria, bajo el principio de la Cuarta Transformación de «primero las personas con menos recursos».
El servicio es gratuito y con cobertura nacional, con asesoría personalizada y materiales impresos y bilingües; para más información, está disponible la línea 800 00 60 300, la web oficial www.gob.mx/inea y las redes sociales del Instituto: Facebook y YouTube como «INEA Nacional», X @INEAmx e Instagram inea_mx.
La combinación de alfabetización en lengua materna, acceso a la educación básica y despliegue territorial permite que miles de personas indígenas den pasos firmes hacia la certificación educativa, con datos que muestran avances medibles y una apuesta sostenida por la inclusión y la diversidad cultural.