El antiviral universal que nace de una mutación protectora

Última actualización: agosto 22, 2025
  • Una mutación rara asociada a ISG15 inspira un posible antiviral universal con efecto temporal.
  • El hallazgo surge de pacientes con inflamación leve pero gran resistencia frente a virus como sarampión, gripe o varicela.
  • La estrategia estudiada contempla ARNm para activar un estado antiviral sin causar enfermedad.
  • Quedan retos técnicos, regulatorios y sociales antes de ensayos clínicos en humanos.

Antiviral universal inspirado en mutación genética

Un pequeño grupo de personas con una mutación excepcional presenta una resistencia inusual frente a los virus. Este fenómeno, documentado por investigadores de la Universidad de Columbia, ha encendido la chispa para desarrollar una estrategia terapéutica que funcione como un posible «antiviral universal».

La pista se remonta a hace unos 15 años, cuando el inmunólogo Dusan Bogunovic comenzó a estudiar a pacientes con deficiencia de ISG15. Aunque padecen una inflamación sistémica ligera y, en teoría, deberían ser más frágiles ante algunas bacterias, sorprendentemente parecían estar mejor protegidos frente al mundo viral.

Cómo se identificó este «escudo» antiviral

El cuadro clínico descolocaba a los especialistas: marcadores de inflamación constantes y, al mismo tiempo, ausencia de enfermedad tras exposiciones virales comunes. El equipo analizó las células inmunitarias de estos pacientes y encontró huellas de que el organismo había neutralizado varios virus sin desarrollar patología.

  ¿Ha cambiado el giro del núcleo interno de la Tierra? Lo que revela la ciencia

Entre los patógenos frente a los que mostraban resistencia se mencionan el virus del sarampión, el de la gripe y el de la varicela. La revista Science Translational Medicine difundió el 13 de agosto los resultados que consolidan esta línea de investigación, según información vinculada a la Universidad de Columbia.

Los investigadores no partieron con la idea de crear un antiviral, pero el comportamiento inmunológico de estos casos raros abrió una posibilidad: imitar temporalmente ese estado de protección para brindar un «superpoder prestado» a la población general en situaciones de riesgo.

Del caso raro a un antiviral de amplio espectro

La hipótesis de trabajo es reproducir la señal inmunitaria que en estos pacientes actúa como barrera frente a múltiples virus. La meta no es una cura permanente, sino un escudo de amplio espectro y duración limitada que pueda activarse rápidamente ante brotes y emergencias sanitarias.

Un abordaje así podría complementar las vacunas y otros tratamientos, acortando el tiempo de respuesta y protegiendo mientras llegan medidas específicas. Aun así, los autores insisten en que queda un largo recorrido antes de hablar de disponibilidad clínica.

  Google invierte en energía hidroeléctrica para alimentar sus centros de datos de IA

El papel del ARNm en la estrategia

Entre las posibles vías de administración, el ARNm cobra relevancia como mensajero capaz de instruir de forma transitoria a las células para activar ese estado antiviral. Esta opción permitiría modular dosis y tiempo de efecto, con una reversibilidad que es clave para la seguridad.

No obstante, hay un debate social y político creciente en torno al uso de tecnología de ARNm. Los científicos reconocen este contexto y subrayan que cualquier avance debe acompañarse de evidencia rigurosa, transparencia y supervisión regulatoria.

Lecciones para futuras pandemias

Contar con un antiviral de amplio espectro estable y reversible podría cambiar la preparación frente a crisis como la COVID-19 o episodios similares a la gripe de 1918. La posibilidad de activar rápidamente una protección temporal sería una herramienta adicional para frenar la propagación mientras se despliegan respuestas dirigidas.

La logística y la equidad de acceso también forman parte del debate: producir, distribuir y priorizar una intervención de este tipo exigirá planes claros y coordinación internacional, además de garantías de seguridad para poblaciones vulnerables.

  El papel clave de SAMUR-Protección Civil en la formación y respuesta a emergencias en Madrid

Lo que queda por demostrar

Antes de pensar en ensayos en humanos hay que afinar aspectos clave: dosis, ventana de acción, control de la inflamación y posibles efectos sobre la respuesta a bacterias. El equilibrio entre protección antiviral y seguridad será determinante.

El grupo de Bogunovic, según comunicados de la Universidad de Columbia y reportes de agencias como AFP, avanza en experimentos que permitan recrear, de manera controlada, este fenómeno observado en pacientes con deficiencia de ISG15 y medir su impacto real.

La idea de un antiviral universal inspirado en una mutación protectora coloca sobre la mesa una vía novedosa: no atacar a cada virus por separado, sino activar un estado defensivo del organismo de forma temporal. Si los próximos estudios confirman su seguridad y eficacia, podría convertirse en una pieza más del arsenal frente a brotes y pandemias.

Deja un comentario