Riesgos de los tatuajes: exposición solar, henna negra y tintas de color

Última actualización: julio 24, 2025
  • La exposición solar en verano aumenta el riesgo de quemaduras térmicas en la piel tatuada.
  • Los tatuajes de henna negra pueden provocar alergias de por vida que impiden el uso de tintes capilares.
  • La legislación europea regula estrictamente las tintas de color por posibles efectos tóxicos y alergénicos.
  • Es esencial extremar la higiene y protección de la zona tatuada, especialmente bajo el sol.

Riesgos de los tatuajes en la piel

En los últimos años, los tatuajes se han convertido en una práctica cada vez más habitual entre personas de todas las edades, géneros y estilos de vida. Más allá de su valor estético o simbólico, los expertos insisten en la importancia de conocer los posibles riesgos para la salud asociados a la tinta en la piel, sobre todo cuando aumentan las temperaturas y la exposición al sol es más intensa.

Una de las principales advertencias viene del doctor Pablo Ortiz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre. Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Tatuaje, Ortiz destaca la necesidad de proteger los tatuajes frente al sol con ropa u otros materiales que impidan la radiación directa. Según explica el especialista, «las cremas solares, aunque útiles, solo filtran una parte de la radiación ultravioleta y no son suficientes para evitar problemas en la piel tatuada».

Exposición solar: riesgo de quemaduras térmicas en tatuajes

Exposición solar y tatuajes

La piel tatuada, especialmente cuando se utilizan colores intensos, absorbe más temperatura que la piel sin tinta. Esto puede provocar un fenómeno poco conocido: las quemaduras térmicas. A diferencia de las quemaduras solares habituales, derivadas de la radiación ultravioleta, estas quemaduras se deben al calor acumulado en la zona tatuada, dando lugar a enrojecimiento, ampollas e incluso lesiones más graves en los casos más extremos.

  Beneficios de tener perro en casa: cómo mejoran la vida y la salud

«El color de los tatuajes actúa como una especie de receptor de calor, acumulando temperatura con más intensidad y favoreciendo la aparición de quemaduras», advierte Ortiz. La recomendación es clara: evitar en la medida de lo posible que el sol incida directamente sobre los tatuajes, recurriendo a prendas opacas, mangas largas, tejidos densos o cualquier otro sistema de cobertura física cuando se pasa tiempo al aire libre.

Las cremas solares convencionales filtran la radiación ultravioleta, pero no impiden el calentamiento debido a la luz visible y la radiación infrarroja, que es la responsable de este tipo de lesiones térmicas. Por eso, la protección con ropa o materiales que bloqueen completamente la incidencia solar resulta fundamental, sobre todo durante los días posteriores a la realización de un tatuaje, cuando la piel está más sensible.

Peligros de los tatuajes de henna negra

Tatuajes de henna negra

Un capítulo aparte lo merecen los tatuajes temporales realizados con henna negra, especialmente populares durante el verano en playas y mercadillos. Aunque pueden parecer inofensivos por su carácter efímero, lo cierto es que en la mayoría de los casos se elaboran a partir de un tinte químico –la parafenilendiamina (PPD)– empleado en tintes capilares, y no de henna natural.

Este compuesto tiene un alto potencial alergénico, según el Dr. Ortiz: «Muchos pacientes que se aplican tatuajes de henna negra desarrollan una alergia que les acompaña toda la vida». Este tipo de reacción alérgica no solo supone molestias inmediatas, sino que también conlleva la imposibilidad permanente de usar tintes para el cabello, ya que el cuerpo reacciona de manera adversa al componente químico común a ambos productos.

  El turismo de salud y bienestar se afianza como tendencia global

Los expertos advierten que los casos de dermatitis de contacto alérgica por este motivo han crecido en personas muy jóvenes, que años después descubren que no pueden recurrir a tintes capilares. Por eso, los dermatólogos insisten en la necesidad de evitar por completo los tatuajes de henna negra, especialmente en época estival o en entornos donde no existen garantías sobre la composición o la higiene de los productos utilizados.

Regulación y riesgos de las tintas de color para tatuajes

Tintas de color para tatuajes

El colorido en los tatuajes sigue siendo un tema de debate y regulación sanitaria. La normativa de la Unión Europea, concretamente el Reglamento REACH, ha prohibido miles de sustancias empleadas tradicionalmente en la fabricación de tintas para tatuajes, debido a su potencial cancerígeno, tóxico o alergénico. Pigmentos como el azul 15 y el verde 7 están expresamente vetados, y la mayoría de los países exige documentación técnica robusta para dar luz verde a nuevos productos.

En España, la autoridad responsable de garantizar la seguridad de estos productos es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que aplica controles incluso más estrictos que en otros países miembros. Por ahora, ninguna tinta de color ha recibido autorización estatal, y los estudios de tatuaje solo pueden emplear productos que cuenten con número de registro válido y etiquetado específico. Las tintas no autorizadas pueden acarrear sanciones y, lo que es más importante, suponen un riesgo para la salud del usuario.

  Efectos de la exposición a luces brillantes en la salud: lo que revela la ciencia

Entre los problemas asociados al uso de tintas de color se encuentran, además de las reacciones alérgicas crónicas, la descomposición en compuestos tóxicos cuando la tinta se expone a fuentes de luz intensa (como el láser para eliminar tatuajes), así como la posible migración de pigmentos hacia los ganglios linfáticos. Tampoco hay que olvidar que una mala esterilización puede facilitar la contaminación con bacterias, hongos o incluso virus.

Claves de higiene y seguridad en la realización y cuidado del tatuaje

Para minimizar los riesgos asociados a los tatuajes, tanto en su aplicación como en los cuidados posteriores, es vital seguir una serie de recomendaciones higiénicas:

  • Asegurarse de que el estudio elegido cuente con las autorizaciones correspondientes y que emplee personal con formación en higiene y seguridad.
  • Verificar que las tintas utilizadas estén registradas y etiquetadas según la normativa, con ingredientes, número de lote y registro sanitario.
  • Exigir que las agujas y demás materiales sean de un solo uso y que todo el proceso se realice con guantes y mascarilla.
  • Extremar los cuidados post-tatuaje, evitando la exposición directa al sol, manteniendo la zona limpia y siguiendo las indicaciones del profesional.
Reloj del envejecimiento ciencia
Artículo relacionado:
Los nuevos relojes biológicos: así predice la ciencia el envejecimiento de órganos y cerebro

Deja un comentario