¿Ha cambiado el giro del núcleo interno de la Tierra? Lo que revela la ciencia

Última actualización: julio 16, 2025
  • El núcleo interno terrestre podría haber detenido su giro y comenzado a rotar en sentido contrario
  • Hallazgo basado en el análisis de datos sísmicos registrados durante más de 30 años
  • El fenómeno influye en el campo magnético, la actividad sísmica y la duración del día
  • Se trata de un ciclo natural que se repetiría aproximadamente cada 60 a 70 años

núcleo de la tierra cambio de giro

En los últimos meses, la comunidad científica ha centrado su atención en un fenómeno poco habitual detectado en el interior de nuestro planeta: el núcleo interno de la Tierra podría haber detenido su rotación para, posteriormente, girar en sentido opuesto. Este planteamiento nace de estudios recientes apoyados en el análisis de datos sísmicos recogidos durante más de tres décadas y ha provocado debates sobre las implicaciones que tendría para la superficie terrestre y la vida que alberga.

El interés en este tema ha crecido a raíz de la publicación de investigaciones en revistas como Nature Geoscience, donde participan científicos de la Universidad de Pekín y la Universidad del Sur de California. El núcleo interno, una esfera sólida formada principalmente por hierro y níquel, se encuentra a unos 5,000 kilómetros de profundidad y está rodeado por una capa líquida. Según los expertos, su movimiento está condicionado por el campo magnético terrestre y las fuerzas gravitacionales del manto, lo que genera ciclos de oscilación con duraciones estimadas de entre 60 y 70 años.

La base científica: cómo se descubrió el cambio de giro

núcleo de la tierra giro sísmico

El principal sustento de esta hipótesis proviene del estudio minucioso de ondas sísmicas generadas por terremotos ocurridos entre los años 1991 y 2023. Al analizar más de un centenar de eventos sísmicos repetitivos, los científicos han observado que la velocidad y el patrón de las ondas muestran cambios sutiles, pero significativos, que sugieren una alteración en el comportamiento del núcleo interno respecto al manto y la corteza.

  Guía práctica de cómo jugar a la Lotería Mexicana: reglas, estrategias y consejos

Estos resultados no significan que la Tierra haya comenzado a girar en sentido contrario. Lo que se ha detectado es una variación en la velocidad relativa entre el núcleo interno y el resto del planeta. De hecho, la última inversión de este tipo habría sucedido en la década de 1970, lo cual responde a un ciclo natural y no a una anomalía catastrófica.

El núcleo puede girar ligeramente más rápido o más lento que la superficie, y ese desfasaje es el que se evalúa durante décadas mediante técnicas avanzadas de sismología. El proceso sería similar a cómo gira el segundero de un reloj en comparación con la esfera principal, a veces adelantándose o retrasándose.

Commodore 64 regreso retro
Artículo relacionado:
El regreso del Commodore 64: autenticidad retro y tecnología actual

¿Qué repercusiones tendría para el planeta?

efectos del cambio de giro del núcleo

El giro del núcleo influye directamente en el campo magnético de la Tierra, básico para protegernos de la radiación solar y garantizar el correcto funcionamiento de sistemas de navegación y telecomunicaciones. Cualquier variación significativa en el núcleo puede provocar alteraciones en la intensidad o distribución del campo magnético, aunque por ahora no se han detectado efectos directos inmediatos en la vida cotidiana.

  Cómo funciona la alerta de Google ante terremotos y por qué unos usuarios la reciben y otros no durante el reciente seísmo del sureste peninsular

Junto a esto, los expertos consideran la posibilidad de que cambios en el núcleo interno afecten la actividad sísmica y el desplazamiento de placas tectónicas. Aunque los movimientos son muy lentos, su estudio resulta fundamental para comprender la relación entre el interior profundo de la Tierra y la geodinámica del planeta.

Otra influencia a tener en cuenta son las oscila­ciones en la duración de los días. Aunque estas variaciones son de solo unos milisegundos, pueden influir de manera gradual en patrones climáticos y procesos atmosféricos.

¿Cómo nos afecta este cambio?

implicaciones cambio de giro del núcleo

En nuestro día a día, no hay motivo para la alarma. Según los investigadores consultados, las variaciones identificadas son parte de los múltiples cambios internos que experimenta la Tierra y que, a nivel superficial, resultan inapreciables para la mayoría de las personas. La mayor repercusión podría notarse en campos como la meteorología, la navegación, la comunicación o la predicción sísmica, según avance el conocimiento y la tecnología para monitorizar estos fenómenos.

Por ahora, el seguimiento continuo del núcleo interno resulta clave para anticipar posibles cambios en el clima o en la estabilidad planetaria, ya que la dinámica del núcleo en interacción con el manto y la corteza influye en todo el sistema Tierra.

¿Rotación invertida o velocidad relativa?

velocidad relativa núcleo tierra

Es importante destacar que la inversión del giro no implica que la Tierra gire al revés, sino un cambio en la velocidad relativa del núcleo interno respecto al núcleo externo y el manto. Algunos titulares alarmistas han dado a entender lo contrario, pero la realidad es mucho más sutil. Las diferencias son detectables solo con instrumentos científicos muy precisos en laboratorios y observatorios especializados.

  Como Vender o Rentar un Terreno a OXXO

Como ha señalado la comunidad científica, estos ciclos de aceleración y desaceleración son naturales y forman parte de los procesos internos de nuestro planeta, que lleva realizando transformaciones desde hace miles de millones de años sin que la mayoría de ellas lleguen a notarse en la superficie.

Aunque aún faltan por aclarar todos los detalles sobre cómo repercute exactamente este fenómeno en el clima, el campo magnético o la estabilidad de la corteza, el simple hecho de haber podido medir y comprobar estos pequeños cambios supone un paso adelante en el conocimiento del interior terrestre.

ciclo cambio de giro núcleo

La hipótesis de que el núcleo de la Tierra puede invertir periódicamente su giro y los posibles efectos que esto desencadena, refuerza la idea de que nuestro planeta es un sistema dinámico, en constante evolución. El seguimiento de estos cambios, lejos de ser una simple curiosidad científica, permite anticipar posibles alteraciones en el clima, la duración de los días e incluso en la protección ante la radiación solar. Aunque la mayoría de estos efectos pasan desapercibidos para la vida cotidiana, la investigación en marcha es esencial para comprender mejor los engranajes internos de la Tierra y cómo podrían afectar, de forma indirecta, a la humanidad a largo plazo.

Deja un comentario