Curiosidades y Día de Apreciación del Capibara: el gigante pacífico de Sudamérica

Última actualización: julio 15, 2025
  • El capibara es el roedor más grande del mundo y símbolo ecológico sudamericano.
  • Cada 10 de julio se celebra su Día de Apreciación en muchos países de América Latina.
  • Su vida social, comportamiento pacífico y adaptación al agua lo convierten en una especie fascinante.
  • La conservación de su hábitat y su valor cultural son ejes clave en su celebración.

Curiosidades del capibara

El capibara se ha ganado el reconocimiento internacional como uno de los animales más singulares de Sudamérica. Este roedor gigante, conocido por su comportamiento pacífico y su afinidad con el agua, es protagonista de celebraciones, memes y debates sobre conservación en todo el continente. En países como Perú, Argentina, Brasil y Venezuela, cada 10 de julio se dedica un día especial para visibilizar su importancia ecológica y social.

La efeméride, aunque no oficializada por organismos internacionales, busca difundir información sobre las costumbres, hábitat y amenazas del capibara, además de fomentar una convivencia armónica con este mamífero. Incrementa la actividad en redes sociales y moviliza tanto a asociaciones ambientales como a usuarios particulares, quienes comparten datos y fotografías para homenajear a este emblemático roedor.

¿Quién es el capibara? Origen e identidad

Qué es un capibara

El Hydrochoerus hydrochaeris, o capibara, es el roedor de mayor tamaño en el planeta. Registrando longitudes de hasta 1,3 metros y pesos que pueden sobrepasar los 60 kg, está adaptado perfectamente a la vida semiacuática. Sus patas palmeadas y la posición elevada de sus ojos y narices le permiten nadar, flotar y permanecer sumergido para protegerse de los depredadores.

  Soñar con mi amante y su familia

Existen dos variedades principales: el capibara mayor, más difundido, y una versión menor presente en algunas regiones del centro-norte sudamericano. Todas ellas habitan zonas húmedas, ríos, esteros y sabanas inundables desde Panamá hasta Argentina, incluyendo los grandes Llanos venezolanos y la cuenca amazónica en Brasil.

Este roedor ha dejado huella en la toponimia y cultura de muchos países. En Argentina y Uruguay se llama carpincho, en Brasil es capivara, mientras que en Venezuela y Colombia se les nombra chigüire o chigüiro. En Perú aparece como ronsoco y en Paraguay o Panamá puede responder al simpático “poncho”. El término “capibara” proviene del guaraní, donde significa “comedor de pasto” o “señor del pastizal”. Su denominación científica remite al griego y significa literalmente “cerdo de agua”, en alusión a su constitución robusta y su dependencia de ambientes acuáticos.

Comportamiento social y curiosidades del capibara

Comportamiento del capibara

Una de las características más llamativas del capibara es su fuerte vida en grupo. Es habitual verlos en bandas que van de 10 a 20 ejemplares, aunque en temporadas de abundancia pueden formar agrupaciones de hasta 100 individuos. Su día a día transcurre siempre cerca del agua: chapotean, descansan y se protegen juntos, consolidando lazos mediante vocalizaciones variadas como silbidos, chillidos, gruñidos y pequeños ladridos para advertencias o mantener la cohesión entre miembros.

El capibara es herbívoro, alimentándose principalmente de césped y plantas acuáticas. Este hábito ayuda a regular la vegetación de los humedales y a dispersar semillas para la regeneración de la flora local. Una curiosidad menos conocida es su comportamiento de coprofagia: consume parte de sus excrementos para aprovechar al máximo los nutrientes disponibles, algo compartido con otros grandes herbívoros.

  ¿Ha cambiado el giro del núcleo interno de la Tierra? Lo que revela la ciencia

Su temperamento, generalmente muy tranquilo, ha favorecido su integración en algunos zoológicos y centros de conservación, donde a menudo convive con otras especies en recintos mixtos. En interacción con los humanos, su actitud dócil ha hecho que en ciertos lugares se les críe incluso como mascotas, aunque requieren hábitats adecuados y no deben considerarse animales domésticos bajo estándares convencionales.

Día del Capibara: origen y actividades en Sudamérica

Día del capibara

La fecha del 10 de julio fue impulsada por asociaciones ambientales y aficionados que buscaban dar visibilidad al capibara y a las tensiones que enfrenta su entorno natural. Desde 2025, la efeméride ha tomado fuerza en redes, centros de educación ambiental y zoológicos de Latinoamérica, donde se realizan charlas, exposiciones, talleres y campañas de sensibilización sobre la especie. Descubre actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

En muchas culturas rurales sudamericanas, el capibara es tanto fuente de historias como recurso tradicional, pues en algunas regiones se consume su carne y piel. Sin embargo, la presión de la caza ilegal, la expansión agrícola y la contaminación han puesto en peligro a numerosas poblaciones, especialmente en ecosistemas fragmentados por la actividad humana.

La celebración mundial del capibara no solo ensalza su figura mediática con memes y fotografías virales, sino que también llama a la acción para proteger humedales y fomentar un turismo responsable que valore la fauna local y aporte recursos a la conservación.

  Soñar con Hombre Gordo

Importancia cultural y ecológica del capibara

Capibara en Sudamérica

Además de su tamaño y comportamiento social, el capibara ocupa un lugar destacado en la cultura popular y en las tradiciones de numerosos países sudamericanos. Sus diferentes nombres reflejan la diversidad lingüística y el tipo de vínculo que las comunidades han forjado con el animal. Su presencia en plataformas digitales como TikTok, Instagram y Reddit ha renovado su imagen y lo ha convertido en símbolo de calma, convivencia y conexión con la naturaleza.

Las campañas educativas y actividades del Día de Apreciación destacan su papel clave en el equilibrio ecológico, ya que limitan la expansión de ciertas especies vegetales y ayudan a mantener la biodiversidad en humedales y bosques ribereños. Aun así, el capibara requiere de entornos preservados, libres de contaminación y donde la interacción humana sea siempre respetuosa.

El capibara ha trascendido las fronteras de la ciencia y la ecología para convertirse en símbolo de sostenibilidad, vínculo cultural y biodiversidad. Su popularidad en redes y festividades anuales ha servido para concienciar sobre la protección de la naturaleza, acercando a las personas a los valores de convivencia y respeto por la fauna local. Observar sus curiosidades ayuda a comprender mejor su papel en el ecosistema y a reforzar el compromiso con la conservación de los espacios naturales que comparte con muchas otras especies.

Escuela de Naturaleza Zoobotánico
Artículo relacionado:
Plazas agotadas en la Escuela de Naturaleza Zoobotánico y novedades en el centro

Deja un comentario