- Recreación digital de la iglesia de San Lorenzo de Sahagún en Minecraft
- Minecraftéate impulsa la visibilidad del patrimonio rural leonés
- Divulgación educativa y cultural a través de videojuegos
- Proyectos colaborativos para dar a conocer monumentos históricos a nuevas generaciones
En los últimos tiempos, Minecraft ha dejado de ser solo un juego para consolidarse como un auténtico motor de difusión cultural. Cada vez son más las iniciativas que utilizan su universo de bloques para acercar el patrimonio histórico y artístico a todo tipo de públicos. Una de las más destacadas es la labor de Minecraftéate, un canal que ha dado un giro educativo y divulgativo al videojuego para hacer visible el patrimonio rural y monumental, especialmente de la provincia de León.
La nueva propuesta de Minecraftéate se ha centrado en la recreación digital de la iglesia de San Lorenzo de Sahagún, referente indiscutible del románico-mudéjar leonés. Mediante una cuidada reconstrucción en Minecraft, su proyecto no solo busca llamar la atención de las nuevas generaciones, sino también contribuir a la puesta en valor de monumentos que, fuera de los circuitos turísticos tradicionales, representan la identidad cultural de muchas comarcas.
La iglesia de San Lorenzo de Sahagún: historia y reconstrucción virtual
Construida en el siglo XI y documentada por primera vez en el año 1110, la iglesia de San Lorenzo es una de las joyas arquitectónicas del mudéjar en León. Se levanta en Sahagún, enclave estratégico en el Camino de Santiago, y su mayor singularidad reside en que fue construida íntegramente en ladrillo, un material poco habitual en la zona.
La recreación realizada en Minecraftéate reproduce con gran detalle la planta basilical de tres naves, los tres ábsides semicirculares con arcos de herradura, los recuadros ciegos y los frisos de esquinilla. También se refleja fielmente la imponente torre de planta cuadrada con sus característicos vanos y los elementos interiores como las bóvedas de arista y cañón, además de los retablos. Este trabajo ha requerido dos meses de investigación y desarrollo para documentar todos los detalles arquitectónicos y artísticos, asegurando la máxima fidelidad respecto al original.
El proyecto forma parte de una serie de minidocumentales sobre la Ruta de los Retablos Platerescos de León, que pone en valor un conjunto de diez iglesias rurales y sus retablos. Minecraftéate ha logrado reconstruir todos estos monumentos en Minecraft, acercando su historia al público joven y ayudando a difundir la riqueza patrimonial de la zona.
Metodología y educación patrimonial en Minecraft
La labor de Minecraftéate no se limita a una simple reproducción visual. Para desarrollar sus proyectos, el canal lleva a cabo una exhaustiva documentación técnica y artística, consultando fuentes patrimoniales, planos históricos e imágenes de archivo. El propósito es ofrecer una experiencia que combine rigor histórico con una aproximación didáctica, logrando así que el patrimonio rural cobre vida en el entorno digital y sea apreciado por generaciones acostumbradas al lenguaje de los videojuegos.
El lema de la iniciativa, “Si algo merece ser conservado, también merece ser crafteado”, resume la filosofía detrás de estos trabajos. De este modo, la divulgación y la educación sobre el patrimonio trascienden las aulas y se integran en el ocio digital actual.
Otros monumentos y proyectos
La trayectoria de Minecraftéate incluye ya la recreación de más de 200 monumentos históricos en Minecraft, destacando entre ellos importantes enclaves del patrimonio leonés como la Catedral de León, la Casa Sierra Pambley o el Palacio de los Guzmanes. Además, se han reconstruido digitalmente iglesias rurales de diferentes localidades leonesas (Gordaliza del Pino, Vallecillo, Villaselán, Valdavida, Valdescapa, Celada de Cea, Yugueros, Joara y Cistierna, entre otras), lo que permite visibilizar un patrimonio normalmente relegado a un segundo plano.
Minecraftéate también ha colaborado en campañas de micromecenazgo y divulgación para la restauración de templos en riesgo, sumando esfuerzos con plataformas ciudadanas que luchan contra la pérdida de joyas del patrimonio rural.
Impacto social y reconocimiento
La labor de Minecraftéate ha sido reconocida en diversas ocasiones, como con el Premio 3DJuegos al Proyecto con Impacto y su inclusión en la serie documental oficial From Minecraft to Reality producida por Mojang Studios, desarrolladores del propio videojuego. Estos respaldos confirman la importancia de una iniciativa que utiliza los videojuegos no solo para el entretenimiento, sino también para la educación, la cultura y la conservación histórica.
Este tipo de acciones demuestran cómo la tecnología puede convertirse en aliada del patrimonio cultural, creando puentes entre pasado y presente y facilitando que la memoria histórica trascienda y se adapte a las nuevas formas de consumo cultural.
El trabajo de canales como Minecraftéate ayuda a que edificaciones emblemáticas del patrimonio leonés y otros monumentos rurales sean conocidas, apreciadas y protegidas por las generaciones digitales, promoviendo el valor de nuestra historia a través de una de las plataformas más populares del mundo.