¿Está cerca el fin del mundo? Escenarios, cultura y ciencia tras el apocalipsis

Última actualización: julio 13, 2025
  • Distintas predicciones y teorías sobre el posible fin del mundo, desde narrativas culturales hasta estudios científicos.
  • Escenarios más probables que podrían desencadenar el apocalipsis según la ciencia actual.
  • El papel del manga, la literatura y los videojuegos en la percepción colectiva del apocalipsis.

Fin del mundo

El fin del mundo es una cuestión que ha intrigado tanto a la ciencia como a la cultura popular durante siglos. Mientras algunos imaginan escenarios catastróficos basados en creencias o profecías, otros buscan respuestas en modelos matemáticos o en el análisis de riesgos cósmicos y terrenales. En los últimos tiempos, la inquietud social ante crisis sanitarias, conflictos y amenazas ambientales ha reactivado el debate sobre qué podría desencadenar verdaderamente la desaparición de la vida humana en la Tierra, o incluso la extinción del planeta tal y como lo conocemos.

Más allá de las especulaciones y los relatos de ficción, la ciencia contemporánea ha comenzado a identificar cuáles serían los escenarios más plausibles de un colapso mundial. Acompañando a estos estudios, la cultura, desde el manga japonés hasta los videojuegos occidentales, no ha perdido la oportunidad de reflejar, amplificar y en ocasiones alimentar estas inquietudes colectivas.

Predicciones y cultura popular: cuando la ficción alimenta el miedo

En Japón, las historias sobre desastres y apocalipsis forman parte del imaginario colectivo desde hace décadas. Recientemente, la autora Ryo Tatsuki ha reavivado el temor a un gran cataclismo con su manga El futuro que yo vi, donde describe una supuesta grieta bajo el lecho marino entre Japón y Filipinas que desataría un tsunami devastador en pleno mes de julio. Este relato ha generado tal inquietud que la Agencia Meteorológica japonesa ha invitado abiertamente a la población a confiar en datos científicos y la autora se ha visto obligada a aclarar que no es profeta.

  Mundo Unipolar

La influencia de este tipo de obras va mucho más allá de lo anecdótico: episodios de miedo colectivo, disminución de turismo y una fuerte viralización en redes sociales muestran cómo la frontera entre realidad y ficción puede volverse muy difusa. No es casualidad, pues, que otras formas de expresión cultural como la literatura o los videojuegos aprovechen el apocalipsis como género para canalizar ansiedades y reflexionar sobre las amenazas que enfrenta la humanidad.

¿Qué dice la ciencia sobre el fin del mundo?

Lejos del sensacionalismo, la comunidad científica internacional ha identificado varios escenarios de riesgo real para el destino humano y el planeta. Entre los más comentados por los expertos destacan:

  • Impacto de asteroides: Grandes cuerpos celestes han causado extinciones masivas en el pasado. Las probabilidades a corto plazo son bajas, pero el peligro no desaparece. Los avances tecnológicos han permitido desarrollar misiones para cambiar la trayectoria de asteroides amenazantes.
  • Supervolcanes: Cada 100.000 años aproximadamente, pueden provocar inviernos volcánicos al bloquear la luz solar, poniendo en jaque la supervivencia humana. La última gran supererupción ocurrió hace 74.000 años.
  • Tormentas solares extremas: Una explosión solar potente podría provocar daños masivos en infraestructuras eléctricas y satélites, con consecuencias sociales y económicas imprevisibles.
  • Guerra nuclear y biotecnología: El uso de armas nucleares o la posible fuga de patógenos letales desde laboratorios representan amenazas crecientes. Algunos estudios estiman que una guerra nuclear entre potencias podría causar la muerte de miles de millones de personas.
  • Colapso climático y antibióticos ineficaces: Aunque el cambio climático no acabe con la humanidad de inmediato, sus efectos pueden desencadenar catástrofes secundarias como hambrunas. El abandono de la eficacia de los antibióticos supondría un enorme retroceso sanitario.
  • Inteligencia artificial fuera de control: Tanto el mal uso por parte de humanos como la hipotética rebelión de una superinteligencia podrían desencadenar crisis globales inimaginables.
  El ambicioso plan para revivir al moa: el ave gigante de Nueva Zelanda

Los científicos subrayan que, salvo eventos extremos, lo más probable es que la vida humana acabe por causas naturales ligadas al ciclo de vida solar. Se calcula que el Sol agotará su hidrógeno en unos mil millones de años, volviéndose hostil para la vida terrestre mucho antes de su colapso final.

El futuro del universo: los ciclos cósmicos y el Big Crunch

Big Crunch y fin del universo

Además de los riesgos específicos para la Tierra, la cosmología estudia los escenarios en los que el propio universo podría tener un final. Un equipo internacional ha planteado recientemente la hipótesis del «Big Crunch»: después de expandirse durante miles de millones de años, el universo podría empezar a contraerse en unos 7.000 millones de años, colapsando finalmente en una singularidad. Estos ciclos, impulsados por la energía oscura, alternarían fases de expansión y contracción a lo largo de 33.000 millones de años.

De manera más próxima, las alteraciones en las órbitas planetarias debidas al paso de estrellas podrían acortar el tiempo de estabilidad del Sistema Solar. Recientes simulaciones han demostrado que incluso encuentros distantes con otras estrellas pueden modificar trayectorias y expulsar planetas fuera de sus órbitas, aunque la probabilidad de que la Tierra se vea afectada gravemente en los próximos mil millones de años sigue siendo baja.

  El Olivo Milenario: Testigos Vivos de la Historia Mediterránea

La cultura apocalíptica: manga, literatura y videojuegos como espejo de la sociedad

La obsesión por el fin de los tiempos no solo se refleja en estudios científicos, sino que impregna todo el tejido cultural. En Japón, el manga apocalíptico ha conseguido que parte de la población tema escenarios ficticios como si fueran reales. Obras como El hundimiento de Japón o Dragon Head han sido utilizadas incluso con fines pedagógicos, enseñando a la población a actuar en caso de desastre real.

En Occidente, los videojuegos han crecido hasta dominar el relato de futuros distópicos. Títulos como Death Stranding, Fallout o The Last of Us exploran desde pandemias globales a guerras nucleares, permitiendo que el jugador afronte y procese los miedos de su tiempo. Estas experiencias interactivas demuestran que los escenarios apocalípticos, lejos de ser solo una forma de entretenimiento, funcionan también como una vía colectiva para canalizar y reflexionar sobre los peligros actuales.

Artículo relacionado:
Trucos Fallout 4 PS4: Guía para jugadores

El deseo de anticiparse al final ha estado siempre presente, como demuestran las especulaciones de Isaac Newton sobre los mensajes cifrados en las Escrituras o las últimas teorías sobre el futuro cósmico. Lo cierto es que, si bien la Tierra —y la vida tal y como la conocemos— tiene una fecha de caducidad determinada por procesos astronómicos y físicos, lo realmente fascinante es cómo la humanidad sigue buscando respuestas, tanto en la ciencia como en la cultura, para afrontar la posibilidad —remota o no— del fin del mundo.

Artículo relacionado:
Obtener IP del servidor en 7 Days to Die

Deja un comentario