- Se pone en marcha el protocolo TelcoCat para mejorar la cobertura móvil en Cataluña.
- El sistema establece tres niveles de respuesta ante incidencias según su gravedad.
- Ayuntamientos y Generalitat tendrán acceso directo a datos e interlocución con teleoperadoras.
- Se desplegarán más de 8.000 km de fibra pública para conectar 738 municipios.
El Govern de Cataluña ha alcanzado un acuerdo con operadoras de telecomunicaciones y asociaciones municipalistas para atajar los problemas de cobertura móvil que afectan, principalmente, a las zonas más rurales del territorio. Esta iniciativa se materializa en un nuevo protocolo de actuación, bautizado como TelcoCat, que pone el foco en la transparencia, la cooperación público-privada y el acceso a la información, y cuyo objetivo principal consiste en garantizar que toda la población catalana disponga de conexión, independientemente de donde resida.
El nuevo protocolo permite clasificar y actuar ante posibles fallos en el suministro de telefonía móvil según su gravedad. De este modo, se fomenta una respuesta más rápida y mejor coordinada entre administraciones locales, Generalitat y empresas operadoras. La iniciativa nace fruto de las denuncias realizadas por varios municipios tras sufrir cortes prolongados de cobertura durante las pasadas fiestas de Navidad, sobre todo en zonas del Pirineo, que perjudicaron la actividad económica al impedir incluso pagos electrónicos.
Gestión escalonada de incidencias según su alcance
El modelo establece la existencia de tres niveles de incidencia, cada uno con su propio mecanismo de actuación. El primero contempla fallos localizados que los propios ayuntamientos pueden gestionar directamente con las empresas teleoperadoras mediante canales de comunicación habilitados.
El segundo, orientado a fallos más amplios o que afecten a varios municipios, activa la intervención directa de la Generalitat y promueve una coordinación técnica centralizada. En los casos más graves, como interrupciones masivas que afecten servicios esenciales o infraestructuras críticas, se activa el tercer nivel. Aquí entran en juego tanto responsables institucionales del Govern como ejecutivos de las compañías implicadas para responder en cuestión de horas.
Además, se ha fijado la necesidad de actualizar la información cada cuatro horas mientras la incidencia siga activa. Una vez resuelto el problema, el cierre debe comunicarse a las autoridades municipales en menos de una hora.
Participación municipal y nueva plataforma InfoConnecta
Una de las novedades más destacadas es que, por primera vez, los ayuntamientos accederán a información directa y actualizada sobre el estado de la red y las incidencias que afecten a su territorio. Este paso convierte a las administraciones locales en actores activos dentro del ecosistema de conectividad regional.
Para facilitar el seguimiento de las incidencias se pondrá en marcha, a finales de este año, la plataforma digital InfoConnecta. Esta herramienta habilitará una visualización en tiempo real de problemas operativos, permitiendo que tanto Generalitat como municipios estén informados y puedan comunicar cualquier fallo de forma más ágil.
Todo ello se enmarca dentro de un modelo de trabajo que pretende dotar de estabilidad la cooperación entre sector público y privado, evitando la situación anterior en la que los alcaldes no disponían de ningún interlocutor técnico para resolver cortes de cobertura y mantenían a sus vecinos sin respuestas claras.
Fibra óptica para todos los municipios
En paralelo al desarrollo del protocolo TelcoCat, el Govern continúa avanzando en el despliegue de la red pública de fibra óptica, un proyecto clave para alcanzar la meta de conectividad total. Para este año se prevé superar los 8.000 kilómetros de red desplegada y llegar a 738 municipios conectados.
La estrategia del ejecutivo catalán incluye también la vinculación de todos los servicios y sedes públicas a la red propia. Según las previsiones, se conectarán un total de 6.164 centros públicos de aquí a 2031. Este paso no solo garantizará una mejora en la calidad de sus comunicaciones digitales, sino que también supondrá un ahorro económico estimado del 40% en comparación con los costes actuales de conectividad.
El conseller de Presidencia, Albert Dalmau, ha subrayado que “aspirar a una cobertura del 100% no es un lujo, sino una condición necesaria para el desarrollo económico, social y territorial”. Según sus palabras, con este protocolo se pasa “de gestionar un problema a disponer de una hoja de ruta clara para abordarlo”. Incluyendo también la posibilidad de cambiar de operador móvil para mejorar la cobertura y servicio en zonas rurales.
Se busca que estas medidas impulsen un avance en la conectividad regional, reduciendo las desigualdades entre zonas urbanas y rurales y asegurando una red de comunicaciones robusta y confiable para todos los habitantes.