- Google prueba Nano Banana, un generador de imágenes por IA, en Chrome Canary para Android.
- La herramienta se integra en la barra de direcciones mediante un botón “+” y la opción “Crear imagen”.
- Usa modelos Gemini para generar imágenes en segundos, con opciones rápidas para descargar y compartir.
- La función es experimental, con avisos sobre posibles errores y medidas contra la desinformación.
Google sigue dando pasos para meter la inteligencia artificial en el corazón de Chrome para Android, y la última novedad apunta directamente a la barra de direcciones del navegador. La compañía está probando en sus versiones de prueba una herramienta capaz de generar imágenes a partir de texto sin salir del propio Chrome.
Esta función, conocida internamente como Nano Banana en Chrome para Android, actúa como un generador de imágenes integrado que ya se había visto en el escritorio y que ahora da el salto a móviles. De momento solo está disponible en Chrome Canary, pero su presencia refuerza la idea de que Google quiere que el navegador sirva tanto para buscar información como para crear contenido visual sobre la marcha.
Qué es Nano Banana y cómo llega a Chrome para Android
En esencia, Nano Banana es un generador de imágenes basado en modelos de IA de Google que transforma descripciones de texto en ilustraciones, composiciones creativas o imágenes de estilo más realista. Hasta ahora se había podido ver en el escritorio, donde aparece como una tarjeta en la página de nueva pestaña de Chrome, situada bajo la caja de búsqueda, también en la rama Canary.
En la versión para Android, Google ha optado por un enfoque ligeramente distinto: la integración se hace directamente dentro de la barra de direcciones. En lugar de depender de una tarjeta en la pantalla de inicio del navegador, el acceso pasa a formar parte del propio flujo de navegación, lo que acerca la generación de imágenes al mismo nivel que escribir una búsqueda o introducir una URL.
Medios especializados como Android Authority y Windows Report han detectado esta función activa en Chrome Canary pro Android, lo que indica que la prueba ya está en marcha a nivel internacional. Aunque no hay detalles específicos para España o Europa, lo habitual es que estas funciones se vayan desplegando de forma progresiva en los distintos mercados una vez superada la fase experimental.
La llegada de Nano Banana a móviles refuerza la estrategia de Google de convertir el smartphone en el principal escenario de sus avances en IA generativa. El navegador móvil se consolida así como una plataforma creativa, no solo como una herramienta para consultar webs.
Así se activa el generador de imágenes en la barra de direcciones
El acceso a Nano Banana en Chrome para Android se plantea de manera bastante directa. Al tocar la barra de direcciones aparece un icono de suma (+) que despliega un pequeño panel con varias opciones habituales del navegador móvil, como Cámara, Galería o Archivos.
Dentro de ese mismo menú se incorporan dos secciones clave relacionadas con la IA: Modo IA y la opción “Crear imagen”. Al elegir “Crear imagen”, la barra de direcciones deja de ser solo un campo para escribir URLs o consultas y pasa a funcionar como un cuadro de texto creativo en el que el usuario describe lo que quiere ver en pantalla.
Una vez introducida la instrucción, Chrome envía esa descripción al modelo de inteligencia artificial y, en cuestión de segundos, las imágenes generadas aparecen directamente en la interfaz del navegador. No es necesario abrir otra app ni ir a una página específica: todo se resuelve desde la misma pantalla en la que normalmente se buscaría cualquier cosa en la web.
Para agilizar el uso diario, Google añade en esa vista una serie de accesos rápidos para descargar o compartir la imagen. De este modo, el contenido puede guardarse en el dispositivo, enviarse por mensajería, adjuntarse en redes sociales o utilizarse en otras aplicaciones sin dar demasiados rodeos.
Cómo funciona Nano Banana por dentro y qué papel juega Gemini
La base técnica de Nano Banana se apoya en los modelos de inteligencia artificial Gemini desarrollados por Google. Estos modelos están diseñados para entender mejor el lenguaje natural, interpretar descripciones más complejas y generar imágenes que respondan con mayor precisión a lo que el usuario ha pedido.
El objetivo de esta integración es acercar a los móviles una experiencia que ya se estaba probando en el escritorio: crear imágenes hiperrealistas o estilizadas a partir de texto sin tener que recurrir a webs de terceros. La adaptación a Chrome para Android permite explotar esa capacidad en un entorno táctil, donde las interacciones son más rápidas y se combinan con otros usos habituales del teléfono.
Desde la perspectiva del usuario, el proceso se reduce a escribir una instrucción breve o detallada, por ejemplo “un paisaje urbano al atardecer con estilo de cómic” o “un boceto minimalista de una cafetería europea”. El modelo Gemini interpreta esa petición y genera una o varias propuestas. La respuesta llega integrada en la misma pestaña del navegador, como si fuera un resultado más de la actividad de navegación.
Esta forma de trabajar encaja con la intención de Google de que el navegador sea un centro de operaciones para tareas creativas rápidas, algo especialmente útil en contextos de trabajo remoto, educación o creación de contenidos para redes sociales, donde disponer de imágenes al instante puede ahorrar varios pasos intermedios.
Ventajas prácticas y cambios en la experiencia de navegación
Una de las principales ventajas de Nano Banana en Chrome para Android es que elimina la necesidad de saltar entre aplicaciones o páginas web para generar imágenes. Hasta ahora, quien quisiera usar IA generativa tenía que acudir a servicios específicos, registrarse o cambiar continuamente entre pestañas.
Con la herramienta dentro de la barra de direcciones, el navegador se convierte en una especie de estudio creativo improvisado que convive con la navegación tradicional. Es posible buscar información, leer una noticia y, en medio de todo eso, crear una imagen para ilustrar una presentación, un documento o una publicación social sin salir del entorno de Chrome.
Este enfoque también puede tener impacto en Europa, donde el uso de Chrome para Android está muy extendido. Para quienes trabajan desde el móvil o la tableta, integrar la generación de imágenes en el propio navegador puede suponer una pequeña mejora de productividad, al reducir tiempos muertos y pasos redundantes en tareas creativas sencillas.
Al mismo tiempo, el hecho de que todo esto se haga desde la barra de direcciones confirma una tendencia: la omnibar de Chrome deja de ser solo un cuadro de búsqueda para convertirse en un punto central desde el que iniciar acciones de IA, buscar, abrir archivos o lanzar herramientas experimentales sin cambiar de contexto.
Limitaciones, advertencias y riesgos de desinformación
A pesar de las posibilidades que ofrece, la propia Google reconoce que los resultados de la IA generativa no siempre son precisos. Las llamadas “alucinaciones” siguen siendo un problema: el modelo puede interpretar de forma errónea una instrucción o producir imágenes que no representan fielmente la petición original.
Para reducir el impacto de estos errores, la compañía incluye avisos y marcas de agua en las imágenes generadas, recordando que se trata de contenido creado por IA. Esta medida busca evitar que las imágenes se confundan con fotografías reales o que se utilicen de manera engañosa, algo especialmente sensible en un contexto europeo donde la regulación sobre desinformación digital es cada vez más estricta.
Google también advierte de que la función está en fase experimental, lo que implica posibles cambios de diseño, ajustes en la calidad de las imágenes y limitaciones de disponibilidad según región o versión del navegador. No se descarta que algunas pruebas lleguen antes a ciertos mercados que a otros, o que se apliquen restricciones adicionales en función de la normativa local.
En cualquier caso, el despliegue de herramientas como Nano Banana reabre el debate sobre la responsabilidad de las plataformas tecnológicas a la hora de facilitar la creación masiva de contenido sintético. Aunque las marcas de agua y los avisos ayudan, la facilidad con la que se pueden generar imágenes realistas desde un simple texto obliga a replantear cómo se identifica y se gestiona ese material en la red.
Un Chrome cada vez más cargado de funciones de IA
La incorporación de Nano Banana en Chrome para Android se suma a otras pruebas de inteligencia artificial que Google está llevando a cabo en su navegador. En el escritorio ya se ha visto cómo la página de nueva pestaña integra tarjetas con herramientas experimentales, y el salto a móviles deja claro que el objetivo es un navegador profundamente apoyado en IA.
Actualmente, esta característica se limita a Chrome Canary, la versión de prueba inestable donde Google ensaya funciones antes de decidir si las lleva a los canales Dev, Beta y, finalmente, a la versión estable. Es razonable pensar que, si la experiencia es positiva y no surgen grandes obstáculos regulatorios o técnicos, Nano Banana podría comenzar a extenderse a más usuarios en los próximos meses.
Al mismo tiempo, esta acumulación de herramientas plantea una cuestión práctica: hasta qué punto la integración de IA mejora realmente la experiencia y cuándo empieza a percibirse como una sobrecarga. Convertir la barra de direcciones en un centro de control para múltiples funciones corre el riesgo de transformar un navegador muy ágil en una especie de navaja suiza digital, útil pero más compleja de manejar.
En Europa, donde las exigencias de transparencia y control sobre la IA son especialmente altas, Google tendrá que equilibrar la innovación con la claridad de uso, evitando que los usuarios se sientan abrumados o pierdan de vista las funciones básicas de navegación entre tantas opciones adicionales.
La llegada de Nano Banana a Chrome para Android refuerza el giro de Google hacia un navegador con funciones creativas integradas directamente en la barra de direcciones. La posibilidad de generar imágenes en segundos sin abandonar el flujo de navegación abre nuevas formas de trabajar y comunicarse desde el móvil, pero también exige mantener un cierto equilibrio para que la IA sume en el uso diario sin convertir Chrome en una herramienta recargada o confusa para quienes solo quieren abrir unas cuantas pestañas y navegar con normalidad.

